TIPOS DE COMUNICACIÓN
Tarea nº 29: TIPOS DE COMUNICACIÓN
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 12 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En la tarea de hoy hablaremos de los tipos de comunicación.
1. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
Tal y como explicamos en la entrada de ayer, para comunicarnos es necesario utilizar un CÓDIGO. Para que el/la emisor/a y el/la receptor/a se puedan entender es necesario que utilicen el mismo código, de los contrario es muy difícil que se puedan entender.
La codificación y decodificación supone el conocimiento del/la emisor/a y el/la receptor/a de un número determinado de signos para poder realizar una comunicación efectiva. Estos signos pueden ser lingüísticos (utilización de una lengua o idioma) o no lingüístico (símbolos, sonidos, dibujos anagramas, gestos, formas etc.).
Estos códigos se pueden trasmitir verbalmente, de forma escrita, en forma de muestra o en forma gráfica.
Por tanto, la comunicación puede ser: verbal, no verbal o paraverbal.
1.1. COMUNICACIÓN VERBAL.
La comunicación verbal es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente tal, expresado de manera hablada o escrita.
Entre las características de la comunicación verbal destacan:
• Se utiliza el canal auditivo.
• Se capta por medio de la percepción.
• Es espontánea.
• Se puede retractar.
• Es efímera.
• Hay interacción.
• Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios)
• Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”)
• Es posible escribirla.
• Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral o escrita.
1.1.1. Oral.
Se produce a través de signos orales y palabras habladas. Hay múltiples formas de comunicación oral. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a la sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con otras personas.
Las características de este tipo de comunicación son:
- Es más rápida.
- Posibilidad de retroalimentación inmediata.
- Alto riesgo de interpretación personal.
- Más información en menor tiempo.
- Alto potencial de distorsión.
1.1.1. Escrita.
Se realiza por medio de la presentación gráfica de signos. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafitis, logotipos...), desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica hasta la fonética silábica y alfabética actual. Sus características son:
- Registro permanente.
- Contenido más riguroso preciso y claro.
- No hay seguridad de recepción.
- Consume más tiempo.
- La retroalimentación tarda más en llegar o puede que no llegue.
1.2.COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos. Estos factores se enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado y son:
- Lenguaje Kinésico: son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o inconscientes. En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así, que si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento…podemos concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.
- Lenguaje Kinésico: son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o inconscientes. En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así, que si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento…podemos concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.

- Lenguaje Icónico: son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen una doble dimensión, esto es que una ilustración, que se entiende es gráfica, también tiene una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje la señalética vial, de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de comunicación escritos, sean paneles o publicidad; las obras artísticas: esculturas y pinturas.
Por tanto, la comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos movimientos corporales, etc.
Hay estudios que han estimado que la mayoría del mensaje se comunica a través de la comunicación no verbal ( gestos, apariencia, postura...).
Las características más importantes de la comunicación no verbal son:
- Completa , repite o modifica el mensaje verbal.
- Puede sustituir al mensaje verbal.
- Muestra actitudes.
- Regula la comunicación contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
- Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas (Ej: el protocolo de saludo del país).
Encontramos comunicación no verbal en diferentes ámbitos:
- Expresiones faciales.
- Mirada.
- Sonrisa.
- Postura.
- Orientación.
- Distancia/contacto físico.
- Gestos.
- Apariencia personal.
- Automanipulaciones.
- Movimientos nerviosos con manos y piernas.
- Coloración de la piel, orejas, cuello.
- Olores que desprende el cuerpo.
1.3. COMUNICACIÓN PARAVERBAL.
Este tipo de comunicación tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y actitudes de la persona que habla.
La comunicación paraverbal se compone de una serie de características que complementan el lenguaje verbal:
- El volumen.
- El ritmo.
- El tono de voz.
- Las repeticiones.
- Enlaces.
- Sonidos-silencios.
El lenguaje paraverbal influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en ella a través de la elevación del tono al acabar el turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseos de intervenir, etc.
Las funciones de la comunicación paraverbal son :
- Motivar al receptor/a.
- Permitir que la otra persona procese la información.
- Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones.
Dentro de la comunicación escrita también se encuentran elementos paraverbales como: elementos de gramática y ortografía puntual, el tamaño de las letras a usar, el formato del texto y la distribución de éste en la hoja o base donde se colocarán las palabras, etc.
A continuación, te presentamos el siguiente vídeo que te ayudará a entender los contenidos de esta publicación.
Una vez leídos de manera comprensiva los contenidos trabajados en la entrada de hoy y de haber visto el vídeo, te proponemos la realización de la siguiente tarea que consiste en:
1. Poner un ejemplo en el que la comunicación NO verbal contradiga a la comunicación verbal.
2. Relaciona los siguientes enunciados sobre la comunicación. Recuerda que a una letra le puede corresponder más de un número.
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 14 de mayo hasta las 12:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario