PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

Tarea nº 23: PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO
Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Colaboración en plan de cuidados individualizado y la documentación básica de trabajo.
Fecha: 4 de mayo 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González

Descripción de la Tarea: 

Comenzamos el mes de mayo hablando del Plan de cuidados individualizado.

1. PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO


El plan de atención individualizada (PAI), también denominado plan individualizado de atención integral (PIAI) es el documento en el que se planifican el conjunto de actuaciones destinadas a la atención integral y personalizada de cada una de las personas usuarias.
Es un método de trabajo que permite realizar las tareas de forma sistemática y organizar los cuidados de forma individualizada en función de las necesidades del usuario.

Gracias al plan de cuidados, tanto el/la profesional sociosanitario como la persona dependiente conocen las tareas y el momento en el que se van a realizar. Esto proporciona seguridad y favorece que el/la usuario/a colabore y que se establezca una relación de confianza entre ambos.

El plan de cuidados es dinámico. Esta característica hace posible que el/la profesional sociosanitario se adapte a los cambios que se detecten a lo largo del proceso y permite solucionar las dificultades que hayan surgido.

En la elaboración del Plan de Cuidados Individualizado intervienen los profesionales especializados de los que disponga el centro. Fundamentalmente, serán médicos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeros y psicólogos.
No obstante, el desarrollo del plan de cuidados individualizado requiere la implicación de todos los profesionales del centro, pero con el apoyo y supervisión especial de los profesionales del área de atenciones especializadas.

La puesta en práctica del plan de cuidados consta de varias etapas, que analizaremos a continuación: valoración de las necesidades, planificación de las intervenciones, ejecución del plan de cuidados y evaluación.

Tabla: Etapas del Plan de Cuidados 

1.1. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES.

La valoración de las necesidades de un usuario dependiente consta de dos fases y se utilizan escalas:

A. FASES:

A.1. Recogida de información sobre el estado del usuario

Se recogen datos sobre su estado físico y mental, sobre la posibilidad de participar en los cuidados, sobre su capacidad para tomar decisiones, sobre el nivel de comunicación, etc. y la información se obtiene a través de :

- La información documental. La obtenernos mediante todos los documentos que la persona usuaria y la familia nos suministran y que el equipo del centro obtiene con los diferentes informes. 
- La información directa. Es aquella que obtenemos hablando con la persona usuaria y sus familiares o con personas allegadas (entrevista) u observando su comportamiento y reacciones en diferentes situaciones (observación).
- La exploración física. Es, también un tipo de información directa, que obtiene los servicios de salud a partir de la valoración del estado físico: del estado de las constantes vitales, de la integridad de la piel, de la agudeza de los sentidos, etc. 

A.2. Interpretación de datos e identificación de necesidades. Con los datos obtenidos, el técnico valorará la capacidad de la persona dependiente para realizar las AVD.

B. ESCALAS DE VALORACIÓN:

Existen muchas escalas que permiten hacer una valoración de la capacidad de la persona para realizar sus actividades, en función de las actividades que valoren podemos clasificarlas en:
- Escalas que valoran de manera global la capacidad para realizar las ABVD, como la capacidad para alimentarse, moverse, asearse y vestirse. Un ejemplo es la escala de Barthel. 
- Escalas que valoran la capacidad para realizar las AIVD, como llamar por teléfono, utilizar dinero, hacer la compra, etc. Como por ejemplo la de Lawton y Brody.

El resultado de hacer esta valoración permite detectar el grado de dependencia de la persona, determinar qué apoyo necesita y seleccionar las ayudas técnicas precisas. 

En la siguiente tabla se ofrece un ejemplo de escala que valora las necesidades de higiene personal.

Tabla: Valoración de las necesidades de higiene personal
Tabla: Valoración de las necesidades de higiene personal

La actitud adecuada del cuidador/a de atención a personas en situación de dependencia en función del nivel de dependencia del/la usuario/a se recoge en la siguiente tabla:


1.2. PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES.

Una vez identificadas las necesidades del usuario, se planifican los cuidados en función de tres pasos fundamentales:
- Priorización de problemas a intervenir, según su importancia.
- Jerarquización y cuantificación de objetivos para hacer evaluable el plan de cuidados.
- Determinación de actividades para tratar la causa de los problemas o intervenir sobre el
propio problema.

1.2.1. Finalidad de las actuaciones propuestas en el PAI.

Las actuaciones propuestas en el plan de atención individualizada tendrán una finalidad diferente, según los objetivos por los cuales han sido planificadas:

- Preventiva. Para evitar la aparición de nuevas patologías o limitaciones a través de la detección de factores de riesgo y aplicación de vacunas. 
- Educativa. En áreas como educación para la salud, hábitos de higiene, imagen personal, alimentación, autocuidado, etc. 
- Asistencial. De aplicación de los tratamientos, prestación de cuidados, realización de las actividades cotidianas, etc. 
- Rehabilitadora. Para restablecer o superar las secuelas derivadas de la patología o la limitación.
- Lúdicas. Con la finalidad de que la persona ocupe su tiempo libre con actividades placenteras y gratificantes para ella. Se llevan a cabo desde el área sociocultural.
- Socializadora. Muchas de las actividades que se programan en un centro tienen una clara función socializadora, es decir, promover la participación y la relación entre las personas usuarias. No se debe olvidar que las personas viven en comunidad en el centro y esta sociabilidad es uno de los grandes atractivos.

Por ejemplo planificar las actividades de higiene permite lo siguiente:

- Conocer todos los pasos que hay que seguir y seleccionar el tipo de aseo que se va a
realizar en función del grado de dependencia identificado (lo realiza solo, con ayuda, o no colabora en absoluto).
- Determinar el número de personas que participarán en la tarea (en función del grado de dependencia puede ser conveniente que las labores de higiene se realicen entre dos personas).
- Gestionar el tiempo necesario para realizar la tarea y elegir el momento más adecuado (por ejemplo, hacer la cama justo después del aseo en el caso del usuario encamado).
- Tener preparado todo el material de aseo y seleccionar los utensilios y ayudas adecuados.
- Adaptar el entorno (condiciones ambientales, mobiliario, etc.).
- Preparar los dispositivos para la incontinencia, si son necesarios.
- Tener preparado el material para el vestido (las prendas de vestir y las ayudas técnicas).

1.3. EJECUCICIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO.

Se trata de poner en marcha las actividades del plan de cuidados con indicaciones sobre metodologías, responsabilidades y plazos establecidos por los profesionales según las problemáticas detectadas sobre las que se intervendrá.

A continuación, presentamos el siguiente ejemplo de las indicaciones establecidas atendiendo a los problemas detectados:




Al ser un proceso dinámico, durante la aplicación de las técnicas se continúa realizando una valoración del usuario y una evaluación del proceso, ya que a lo largo del mismo pueden surgir situaciones que provoquen la aparición de nuevas necesidades. Por ejemplo, durante la higiene podemos observar un cambio en la coloración de la piel que sugiera la aparición de una úlcera por presión, esto hará necesario valorar la nueva situación y planificar cuidados específicos para ella.
Es conveniente llevar un registro escrito de los protocolos realizados, de las dificultades encontradas y de los datos obtenidos.

1.4. EVALUACIÓN.

El proceso de cuidar requiere un instrumento de retroalimentación que permita analizar
el grado de cumplimiento de los objetivos marcados.

La evaluación es el proceso continuo que se emplea para determinar en qué medida se han logrado los objetivos propuestos, con el fin de trazar las conclusiones y modificar, si procede, el plan de cuidados.

El PAI se programa durante un periodo que generalmente es de un año y, una vez transcurrido, se evalúa si se han alcanzado los objetivos. Con los datos que se obtengan se puede comprobar la calidad de los cuidados y determinar qué variables han impedido conseguir los resultados que se esperaban. Después, se debe decidir si se continúa con el plan de cuidados o si este necesita mejorarse o modificarse.


Una vez leídos de forma comprensiva los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tarea que consiste en leer el siguiente supuesto práctico y contestar a la preguntas que se te plantean a continuación.


SUPUESTO PRÁCTICO


Elisa es una cuidadora de atención a personas en situación de dependencia que está reunida con el equipo interdisciplinar para determinar el grado de dependencia de los siguientes usuarios para las actividades de higiene. ¿Cuál debe ser la actitud de Elisa respecto al aseo y el vestido con los siguientes usuarios?

a) Jorge: tetrapléjico a causa de un accidente que permanece encamado, es incontinente y no presenta deterioro cognitivo.

b) Luis: una fractura de tibia y peroné hace que tenga inmovilizado el miembro inferior con una escayola. Tiene dificultad para ducharse y vestirse.

c) Rita: con deterioro cognitivo y en buen estado físico. Es capaz de asearse, utiliza el baño correctamente y se viste sola. A causa de su deterioro cognitivo presenta una desorientación temporal y no recuerda la estación del año en que se encuentra.


PREGUNTAS


1. ¿Cuál debe ser la actitud de Elisa respecto al aseo y el vestido con los siguientes usuarios?. Para contestar la siguiente pregunta debes leer detenidamente los ejemplos que te hemos puesto a lo largo de la entrada de hoy sobre higiene. Aprovecha este ejercicio para aplicar también conocimientos aprendidos en otras entradas.

A continuación, te expondremos un ejemplo de cómo se debería contestar a esta pregunta y para ello tomaremos el primer usuario del supuesto, por tanto, sólo tendrás que contestar los casos de Luis y de Rita.

Ejemplo: Jorge
Por las características de su situación, Jorge es totalmente dependiente. Elisa deberá realizar las labores de higiene y de vestido por él. Se utilizarán los dispositivos necesarios para la incontinencia. A pesar de no poder participar de sus cuidados, como no existe deterioro cognitivo se deben explicar en todo momento a Jorge las tareas que se van a realizar y se le permitirá opinar sobre sus preferencias; por ejemplo a la hora de elegir el momento para realizarle el aseo o de seleccionar las prendas con las que se le va a vestir.



Instrucciones de realización de la tarea:

La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 6 de mayo hasta las 12:00 horas




Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

LA ASERTIVIDAD