TÉCNICAS DE RECOGIDA DE ELIMINACIONES

Nombre de la Tarea 41: TÉCNICAS DE RECOGIDA DE ELIMINACIONES
Nombre del Módulo: Intervención en la Atención Higiénico-Alimentaria en Instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y RECOGIDA DE ELIMINACIONES EN INSTITUCIONES.
Fecha: 28 de Mayo de 2020
Docente responsable: María Trinidad Luis Armas
Descripción de la Tarea:
Leer y comprender el texto.
Realización de la tarea.
Instrucciones de realización de la tarea:
A continuación debes leer y comprender el texto, y posteriormente debes realizar la tarea que consiste en contestar al ejercicio.

Técnicas de recogida de eliminaciones.
En las instituciones sanitarias nos encontraremos en nuestra práctica diaria pacientes encamados o con determinado grado de dependencia en la movilización que, sin presentar problemas de incontinencia, no serán siempre capaces de utilizar el cuarto de baño a la hora de orinar o defecar.

En estos pacientes, utilizaremos dispositivos de ayuda para la eliminación, como son la cuña o chato y la botella; éstos promueven una cierta independencia y ayudan a mantener el control de esfínteres por parte del paciente. 

Para la micción y recogida de orina en el caso de los hombres, se indica el orinal tipo botella; para la micción en mujeres y la defecación en ambos sexos, se utiliza la cuña o chato.  


CHATO O CUÑA



BOTELLA







A continuación, exponemos dos procedimientos dirigidos a pacientes continentes dependientes.
Procedimiento: UTILIZACIÓN del ORINAL tipo BOTELLA

Material necesario

- Orinal tipo botella.
- Empapador.
- Guantes.
- Material de aseo: palangana, agua y jabón, esponja y toalla.

- Registros de Enfermería.

Procedimiento
Lavarse las manos y colocarse los guantes.
Preparar el material necesario en la habitación del paciente y preservar su intimidad.
Informar al paciente del procedimiento que vamos a realizar.
Colocar al paciente en una posición adecuada (preferiblemente, sentado o en decúbito supino).
Poner un empapador bajo su región glútea si prevemos que puede mancharse la cama o sillón.
Proporcionar la botella al paciente. En caso de que necesite ayuda, colocaremos la botella entre las piernas del paciente e introduciremos el pene.
Retirar la botella al finalizar la micción.
En su caso, recoger la muestra para análisis, realizar la medición de la diuresis y apartarla para su posterior eliminación y limpieza.
Ayudar al paciente en la higiene genital y de manos, con material de aseo.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Recoger el material y reorganizar la habitación.

Registrar en su historia las observaciones pertinentes (diuresis, características de la orina…)


Procedimiento: UTILIZACIÓN del CHATO o CUÑA
Material necesario
- Chato o cuña.
- Empapador.
- Guantes.
- Material de aseo: palangana, agua y jabón, esponja y toalla.

- Registros de Enfermería.


Procedimiento
Lavarse las manos y colocarse los guantes.
Preparar el material necesario en la habitación del paciente y preservar su intimidad.

Informar al paciente del procedimiento que vamos a realizar.

A. En paciente con movilidad
Colocar al paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama elevada.
Retirar la ropa de la cama que cubre al paciente.
Pedir al paciente que flexione las rodillas, apoye los pies en la cama y eleve la región glútea.
Colocar un empapador bajo el paciente como prevención (para evitar cambiar la ropa de la cama si ésta se mancha).
Colocar la cuña, de forma centrada y con la parte plana dirigida hacia la espalda.
Cubrir al paciente con la sábana superior y proporcionarle intimidad.






B. En paciente sin movilidad
Colocar la cama en posición horizontal con el paciente en decúbito supino.
Retirar la ropa de la cama que cubre al paciente.
Posicionar al paciente en decúbito lateral.

Colocar un empapador bajo el paciente.
Colocar la cuña, de forma centrada y con la parte plana dirigida hacia la espalda.
Girar al paciente y colocarlo de nuevo en decúbito supino sobre la cuña.
Comprobar que la cuña se encuentra centrada y bien colocada en la zona glútea.

Cubrir al paciente con la sábana superior y proporcionarle intimidad.





C. En los dos casos
Una vez que el paciente haya finalizado, retirar la cuña de manera inversa a cómo la colocamos, asegurándonos de no volcar el contenido sobre la cama.
Apartar la cuña para su posterior vaciado y limpieza.
Cambiar el empapador o la ropa de cama si fuese preciso.
Ayudar al paciente en la higiene genital y de manos, con material de aseo.
Colocar al paciente en posición cómoda.

Recoger el material y reorganizar la habitación.

Tarea

Realiza un esquema breve de los pasos en los tres procedimientos que hemos visto:
  1. procedimiento de utilización de la botella.
  2. procedimiento de utilización del chato en paciente sin movilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)