PAUTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON LA PERSONA USUARIA
Tarea nº 32: PAUTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON LA PERSONA USUARIA
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 15 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En el día de hoy explicaremos la pautas para mejorar la comunicación con las personas que atenderán como futuros/as cuidadores/as de personas en situación de dependencia.
1. PAUTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS USUARIAS.
Establecer una comunicación fluida con las personas usuarias en el entorno de la institución nos va a permitir mejorar y reforzar nuestra relación con ellas, además de fomentar comportamientos y actitudes de autonomía personal, elevar los niveles de integración y adaptación al contexto residencial y estimular las capacidades y habilidades que la persona posea. Por estas razones, es de vital importancia aprender a construir vínculos afectivos y comunicativos efectivos.
Algunas de las actitudes fundamentales que no sólo facilitan el proceso de la comunicación con las personas usuarias sino que, además, crean la atmósfera de confianza necesaria para construir una relación terapéutica, son: la claridad, la sencillez, la atención y la empatía.
1.1. La Claridad:
El/la emisor/a debe enviar un mensaje claro para que el/la receptor/a lo reciba y entienda lo que se quiere transmitir, especialmente con aquellos/as usuarios/as que presentan limitaciones cognitivas o deterior cognitivo.
Para ello, los objetivos del/la profesional a la hora de transmitir el mensaje deben estar claros antes de iniciar la conversación. El emisor debe contextualizar la conversación y mostrar intencionalidad. Tratará de ser breve, preciso y concreto sin repetir demasiadas veces las cosas o alargar el planteamiento,. Se evitarán mezclar temas durante la conversación y se aclararán todos aquellos aspectos del discurso que el/la receptor/a no haya entendido o haya malinterpretado.
1.2. La Sencillez:
Usar frases que no se presten a dobles interpretaciones y resumir las ideas en oraciones cortas. Se trata de que el lenguaje oral esté al alcance de la persona receptora, sea breve, conciso y con palabras fáciles de comprender y recordar.
Para ello, conviene estructurar bien las frases, seguir un orden lógico en la conversación, emplear frases simples frente a frases complejas, evitar los rodeos o los detalles sin importancia y adecuar el vocabulario a las características de la persona con la que se interacciona.
1.3. La atención:
Antes de iniciar la conversación, el/la profesional debe asegurarse de que ha conseguido captar la atención del/la receptor/a. De lo contrario, la transmisión de la información puede ser ineficaz. Emitir mensajes precisos cuya información resulte estimulante para el paciente, de este modo, el/la usuario/a comprenderá mejor lo que pretendemos transmitir. Evitar las “muletillas” y las palabras difíciles o sin sentido para que no aparezcan distracciones. Ilustrar la información a comunicar con ejemplos prácticos o con gestos corporales. Durante la conversación, también podrá utilizar la modulación y los silencios para mantener el interés del/la usuario/a y sostener la atención hasta el final.
1.4. La empatía:
La empatía es una habilidad básica de comunicación que todo profesional de atención sociosanitaria debe adquirir durante su formación y poner en práctica durante el desarrollo de su profesión.Es la habilidad que consiste en ponerse en el lugar de otras personas, por lo que resulta idónea para los contactos interpersonales. Tener empatía supone disponer de la sensibilidad psíquica para detectar las señales externas que nos indican lo que la persona dependiente necesita o quiere. No implica dar la razón o compartir la opinión del otro, pero sí esforzarse en entender su situación, independientemente de que no coincida con la propia o se piense de una manera diferente.
Esta tabla resume las pautas comunicativas recomendadas:
![]() |
Pautas comunicativas recomendadas para el lenguaje oral |
Otros componentes en el lenguaje verbal oral que afectan a la recepción adecuada de los mensajes son el volumen, la entonación, la pronunciación y la velocidad.
Una vez que haz leído de manera comprensiva los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tarea que consiste en leer el siguiente caso práctico y contestar a la siguiente pregunta:
CASO PRÁCTICO
Lee con detenimiento la interacción que se establece entre la cuidadora y la usuaria.
Carmen entra sin llamar en la habitación de la Sra. Isabel y deja la puerta abierta de par en par.
Carmen: "¡BUENOS DÍAS! ¡Venga dormilona que es hora de levantarse!".
Se oye levantar de un sólo gesto la persiana de la habitación haciendo un ruido muy brusco.
Isabel: "Tengo sueño, mucho sueño".
Carmen: "Yo si que tengo sueño. ¡Qué vas a tener sueño, es hora de levantarse! Venga va... sal ya de la cama que tengo todavía 6 más por levantar".
Isabel: "Me duele la barriga".
Carmen: "Buff, mariangustias..., que ya estamos con las excusas, va venga levántate que ya toca. A ver qué te pongo hoy...”.
Se oye a Carmen trastear en el armario.
Isabel: "Ese jersey no me gusta es muy feo".
Carmen: "¿Cómo que es muy feo mi amor?, es maravilloso, vas a estar muy guapa con él, vas a ligar hasta con Richard Gere, ahora que le gustan las de aquí... tú déjame a mí que yo entiendo mucho".
Se les oye en el baño. Carmen está presuntamente desvistiendo a Isabel.
Carmen: "¿Qué te pasa cariño?, que no te voy a hacer nada! ¿tienes vergüenza? No mujer que yo no me como a nadie... que sólo te voy a bañar... ¡Al agua patos!"
Isabel: "¡Ahhh… está fría!".
Carmen: "Qué no... que no está fría que lo que pasa es que tú la notas fría... está superbuena, yo me ducho todos los días con agua fría, solo te quejas tu ¡es supersano!".
1. De las cuatro pautas para mejorar la comunicación con las personas usuarias (claridad, sencillez, atención y empatía), ¿cuál tiene que mejorar Carmen?. Explica tu respuesta.
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 19 de mayo hasta las 12:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario