MENÚS EN PATOLOGÍAS ESPECIALES.

Nombre de la Tarea 36: MENÚS EN PATOLOGÍAS ESPECIALES. 
Nombre del Módulo: Intervención en la Atención Higiénico-Alimentaria en Instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y RECOGIDA DE ELIMINACIONES EN INSTITUCIONES.
Fecha: 21 de Mayo de 2020
Docente responsable: María Trinidad Luis Armas
Descripción de la Tarea:
Leer y comprender el texto.
Visualizar el vídeo.
Realización de la tarea.
Instrucciones de realización de la tarea:

A continuación debes leer y comprender el texto y posteriormente debes realizar la tarea que consiste en visualizar el vídeo de un endocrino de la Clínica de la Universidad de Navarra donde nos habla de la dieta en la diabetes y escribir tres frases sobre dicha dieta diabética, basadas en  las explicaciones del endocrino.



Menús en patologías especiales.


La dieta desempeña un papel muy importante en el tratamiento médico de muchas enfermedades.

Dependiendo de la patología del usuario, se le suministrarán o restringirán determinados alimentos,según éstos puedan mejorar o agravar su estado de salud.

A continuación, expondremos algunas de las indicadas en patologías más comunes:


Dieta para pacientes cardiacos o con hipertensión arterial (HTA)
Toda dieta dirigida a pacientes cardiópatas (con infartos de miocardio e insuficiencias cardiacas) o que sufran de HTA se basará en la reducción de grasas saturadas (carnes grasas y productos lácteos), sustituyendo estos alimentos por pescados, carnes de ave y lácteos desnatados;disminuyendo el aporte de sodio para que no sobrepase los 250-500 mg/día; y asumiendo una dieta hipocalórica en paciente obeso.

Dieta para pacientes diabéticos
La dieta diabética debe estar basada en la reducción de los alimentos que proporcionan hidratos de carbono simples(dulces, bollería,....) y control de la ingesta de los hidratos de carbono complejos (cereales, arroz....). Es conveniente ajustar el horario de las comidas, realizando cinco comidas al día, acompañadas de ejercicio físico suave.

Dieta para pacientes con estreñimiento

La disminución del peristaltismo debido a la edad, el encamamiento prolongado o determinadas patologías suelen ser las causas más frecuentes del estreñimiento. La dieta debe estar dirigida a la ingesta de alimentos que dejen abundantes residuos; es decir, los ricos en fibra, como verduras, frutas, legumbres con su piel, productos integrales,… junto con un consumo elevado de líquidos.

Dieta para pacientes con vómitos
Los vómitos pueden ser síntomas de diversas patologías gastrointestinales (infecciones intestinales, síndromes de mala absorción....). La dieta comenzará con una dieta líquida (suero oral, caldos, zumos, infusiones,…) para pasar a una dieta blanda (sopa de arroz, puré de patatas y zanahoria, pescados o carnes de ave cocidas o a la plancha) tras la desaparición de los vómitos. Quedan excluidos alimentos como la leche y sus derivados, las frutas y verduras crudas, los dulces, el chocolate, etc.


Dieta para pacientes celiacos
La celiaquía es una patología que se caracteriza `por la intolerancia al gluten, presente en el trigo y otros cereales como el centeno, la cebada y la avena. Se manifiesta con diarrea, mala absorción de nutrientes, distensión abdominal, etc. El tratamiento es exclusivamente dietético, eliminando cualquier presencia de gluten en la alimentación; esto es, los cereales citados anteriormente y los alimentos que contengan dichos cereales como pan, bollería, galletas, pastas, bebidas de malta... 


Tarea
Visualizar el vídeo de un endocrino de la Clínica de la Universidad de Navarra donde nos habla de la dieta en la diabetes y escribir tres frases sobre dicha dieta diabética, basadas en  las explicaciones del endocrino.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)