LAS BARRERAS LA COMUNICACIÓN
Tarea nº 31: LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 14 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En la entrada de hoy nos centraremos en la barreras que interfieren en la comunicación.
1. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN.
Aún cuando el emisor y el receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen INTERFERENCIAS que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión del mismo.
Parte quizá de nuestra condición humana o parte quizá de las circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente, estas causas de interferencia son las BARRERAS.
Por tanto, las barreras de la comunicación son todos aquellos elementos que dificultan, limitan y obstruyen la comunicación y evitan que sea eficiente.
1.1. TIPOS DE BARRERAS
Durante el proceso de comunicación es necesario detectar estas barreras para evitarlas y lograr una comunicación eficiente. Las barreras de la comunicación se clasifican en: barreras semánticas, físicas, fisiológicas, psicológicas, administrativas, de filtrado, de percepción selectiva, emociones y lenguaje.
1.1.1. Barreras semánticas:
Están relacionadas con el uso incorrecto del léxico por parte de la persona que emite el mensaje, o con el desconocimiento del significado de este por parte de quien lo recibe. Para minimizar esta barrera, la persona emisora deberá elegir las palabras con precisión y procurar adaptar su registro al nivel de la persona que la escucha.
Por ejemplo: Las palabras bello (hermoso) y vello (pelo del cuerpo).
1.1.2. Barreras físicas:
Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
Una barrera muy clara es el ruido físico (excavadora en la calle o música muy alta en una discoteca), que impide que nos oigamos, y por tanto que no se produzca la comunicación.
Es necesario utilizar alguna técnica, como acercarnos y gritarnos al oído, o bien separarnos de la fuente de ruido, para comunicarnos.
Pero no solo los sonidos atronadores obstaculizan la comunicación. Hay otra serie de ruidos que también alteran o dificultan los procesos comunicativos, como las continuas interrupciones, las distorsiones de sonido (mal cobertura en el móvil) la limitación visual… debemos considerar ruido todo aquello que NO permita mantener una conversación optima, fluida y continua.
Las partes participantes en el proceso de comunicación deben asegurar la minimización de los ruidos, si esto no fuera posible y se produjera, deberán confirmar que no hayan mermado o distorsionado los mensajes.
1.1.3. Barreras fisiológicas:
Son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor (sordera, problemas visuales, etc.) que son factores frecuentes que entorpecen o deforman la comunicación.
1.1.4. Barreras psicológicas:

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
1.1.5. Barreras socioculturales:

Son las formadas por diferencias socioculturales entre las personas que interactúan (religión, diferencias étnicas, nivel económico, estatus social, etc.) pueden condicionar de manera importante la comunicación y generar incomprensión y malentendidos.
1.1.6. Barreras administrativas:
1. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN.
Aún cuando el emisor y el receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen INTERFERENCIAS que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión del mismo.
Parte quizá de nuestra condición humana o parte quizá de las circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente, estas causas de interferencia son las BARRERAS.
Por tanto, las barreras de la comunicación son todos aquellos elementos que dificultan, limitan y obstruyen la comunicación y evitan que sea eficiente.
1.1. TIPOS DE BARRERAS
Durante el proceso de comunicación es necesario detectar estas barreras para evitarlas y lograr una comunicación eficiente. Las barreras de la comunicación se clasifican en: barreras semánticas, físicas, fisiológicas, psicológicas, administrativas, de filtrado, de percepción selectiva, emociones y lenguaje.
1.1.1. Barreras semánticas:

Por ejemplo: Las palabras bello (hermoso) y vello (pelo del cuerpo).
1.1.2. Barreras físicas:
Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
Una barrera muy clara es el ruido físico (excavadora en la calle o música muy alta en una discoteca), que impide que nos oigamos, y por tanto que no se produzca la comunicación.
Es necesario utilizar alguna técnica, como acercarnos y gritarnos al oído, o bien separarnos de la fuente de ruido, para comunicarnos.
Pero no solo los sonidos atronadores obstaculizan la comunicación. Hay otra serie de ruidos que también alteran o dificultan los procesos comunicativos, como las continuas interrupciones, las distorsiones de sonido (mal cobertura en el móvil) la limitación visual… debemos considerar ruido todo aquello que NO permita mantener una conversación optima, fluida y continua.
Las partes participantes en el proceso de comunicación deben asegurar la minimización de los ruidos, si esto no fuera posible y se produjera, deberán confirmar que no hayan mermado o distorsionado los mensajes.
1.1.3. Barreras fisiológicas:
Son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor (sordera, problemas visuales, etc.) que son factores frecuentes que entorpecen o deforman la comunicación.
1.1.4. Barreras psicológicas:

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
1.1.5. Barreras socioculturales:

Son las formadas por diferencias socioculturales entre las personas que interactúan (religión, diferencias étnicas, nivel económico, estatus social, etc.) pueden condicionar de manera importante la comunicación y generar incomprensión y malentendidos.
La estructura y el funcionamiento de la organización da lugar a problemas.
1.1.7. Barreas de filtrado:
Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera más favorable por el receptor.

La actitud comunicativa, no sólo está en dar una buena comunicación o recibirla sino en dar confianza a la otra parte para que se abra y pueda expresar de forma más contundente y sin represiones lo que siente, sus dudas, sus desacuerdos; es decir, crear un espacio de complicidad para que la transmisión se produzca con el menor de los ruidos y sin filtros que lo altere.
1.1.8. Barreras de percepción selectiva:
Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene. Es decir, el receptor se basa en las impresiones, en sus vivencias pasadas y así se crea ideas preconcebidas, que pueden que nada tengan que ver con la situación actual. El receptor no quiere ver lo que está pasando, lo que le está diciendo, sólo se centra en aquellos mensajes que quiere ver y oír. Esto le puede llevar a malos entendidos.
1.1.9. Las Emociones:

1.1.10. El Lenguaje:
La edad, la educación, el nivel cultural y muchas veces la capacidad o nivel de inteligencia de las personas, son variables que influyen en el lenguaje que utilizan y que son capaces de comprender.
Una vez leídos de manera comprensiva los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tarea que consiste en ver este vídeo e identificar las barreras comunicativas que se pueden apreciar en él.
1. Identifica las barreras comunicativas que se aprecian en el vídeo. Explica tu respuesta.
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 18 de mayo hasta las 12:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario