EVOLUCIÓN DEL METABOLISMO A LO LARGO DEL CICLO VITAL.


Nombre de la Tarea 33: EVOLUCIÓN DEL METABOLISMO A LO LARGO DEL CICLO VITAL.
Nombre del Módulo: Intervención en la Atención Higiénico-Alimentaria en Instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y RECOGIDA DE ELIMINACIONES EN INSTITUCIONES.
Fecha: 18 de Mayo de 2020
Docente responsable: María Trinidad Luis Armas
Descripción de la Tarea:
Leer y comprender el texto.
Realización de la tarea.

Instrucciones de realización de la tarea:

A continuación debes leer y comprender el texto y posteriormente debes realizar la tarea que consiste en  escribir tres ejemplos de alimentos ricos en hidratos de carbono, tres ricos en proteínas y tres ricos en grasas.


Evolución del metabolismo en el ciclo vital.

Conceptos.

Denominamos metabolismo al conjunto de procesos físicos y químicos que el organismo realiza y que generan y consumen energía, tales como la respiración, la circulación sanguínea, la digestión y la eliminación de desechos (por la micción y la defecación), entre otros.

La nutrición se define como el conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que el organismo realiza para incorporar, transformar y absorber las sustancias contenidas en los alimentos, las cuales son transportadas a los tejidos para ser utilizadas por éstos.

La alimentación, sin embargo, es un proceso consciente y voluntario que el individuo realiza para conseguir, preparar e ingerir los alimentos.

Los alimentos son todas las sustancias o productos aptos para el consumo humano capaces de aportar las sustancias necesarias para la vida.

Los nutrientes son las sustancias que integran los distintos alimentos, que el organismo incorpora a través de éstos y que son esenciales. Se agrupan de la siguiente forma:

- Macronutrientes: son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
- Micronutrientes: son las sales minerales, las vitaminas y el agua.

Puesto que la alimentación es un acto voluntario y consciente, es susceptible de ser influenciada por la educación, las costumbres sociales o la tendencia religiosa. La nutrición, al ser una acción inconsciente e involuntaria, no es educable, sino que depende totalmente de la alimentación.

La caloría (cal) es la unidad básica de energía tradicionalmente empleada en nutrición, usada para medir el valor energético de los alimentos.

Hablamos de una alimentación saludable cuando ésta permite a la persona mantener un buen estado de salud y cubrir las necesidades energéticas que le permiten realizar las actividades de la vida diaria. De esta forma, el estado mental y físico de un individuo depende, en buena parte, de unos buenos hábitos alimenticios, los cuales habrán ido siendo adquiridos por él a lo largo de toda su vida.

Los nutrientes son:

Proteínas 


Pueden ser origen vegetal o animal.
Para utilizarlas, el organismo descompone las proteínas animales y vegetales en otros compuestos denominados aminoácidos, los cuales son de enorme importancia para generar y regenerar tejidos.
En la mayoría de las dietas se aconseja combinar proteínas de origen animal y vegetal.
Su función primordial es producir tejido corporal y sintetizar enzimas, hormonas y otras sustancias.





Hidratos de carbono.

Son el principal aporte energético del organismo.
En el organismo, o bien son metabolizados inmediatamente (produciendo energía) , o bien son almacenados en forma de glucógeno en el hígado y músculos para su posterior utilización como fuente de energía.
Entre los hidratos de carbono más importantes encontramos la glucosa, la fructosa y el almidón.

Grasas.

Son sustancias alimenticias de gran valor energético. Son almacenadas por el organismo para ser utilizadas en caso de reducción del aporte de hidratos de carbono.
El consumo excesivo de grasas está asociado a la obesidad, enfermedades de corazón y vesícula biliar, colesterol y algunos tipos de cáncer.


Vitaminas.

Compuestos orgánicos que se encuentran en los vegetales. Aunque el organismo las necesita en cantidades pequeñas, su presencia es indispensable para realizar el metabolismo, donde actúan como sustancias reguladoras.
Su ausencia en el organismo conllevaría que muchas de las reacciones implicadas en el metabolismo no podrían llevarse a cabo, por lo que fracasaría el proceso de nutrición.
En general, el cuerpo humano no puede sintetizarlas, por lo que es necesario incorporarlas a través de la alimentación.



Minerales.

Los minerales son compuestos inorgánicos indispensables para el organismo, aunque sólo se necesitan en cantidades mínimas, como las vitaminas.
Participan en la construcción y reconstrucción de tejidos, y en procesos enzimáticos. Así, el calcio es fundamental para el desarrollo y mantenimiento del tejido óseo (su crecimiento y rigidez); el hierro, para la formación de hemoglobina; el yodo, para la formación de las hormonas secretadas por la glándula tiroides, etc. Los minerales también participan en procesos como la contracción muscular o la coagulación de la sangre y en reacciones nerviosas.

Agua.

El nutriente de mayor importancia para la supervivencia es el agua, siendo el componente fundamental del organismo, donde supone la mitad del peso en el individuo adulto. La supervivencia de un ser humano sin este compuesto no podría prolongarse más de unos días (sin comida, podría llegar a unas semanas).

Proporción y funcionalidad de los nutrientes.

Desde el punto de vista funcional, los alimentos se agrupan en:

a)Alimentos energéticos: son aquellos en los que en su composición predominan sustancias que van a ser utilizadas por el organismo para producir energía (grasas e hidratos de carbono), tales como azúcar, pan, aceite, patatas, etc.

b) Alimentos plásticos: su composición principal son las proteínas. Están destinados a la formación y renovación de los tejidos y son las carnes, pescados y productos lácteos.

c) Alimentos reguladores: participan en la regulación de las reacciones metabólicas del organismo. Son los alimentos ricos en minerales, vitaminas y algunos aminoácidos, tales como frutas y verduras.

La pirámide de alimentos básicos describe la cantidad y tipo de los alimentos según nutrientes, que necesitamos para obtener un menú equilibrado y variado. 




Evolución del metabolismo a lo largo del ciclo vital.

Una dieta adecuada es aquella que consigue mantener al individuo en un estado de suficiencia nutritiva, satisfaciendo sus necesidades en la etapa particular del ciclo de vida en que se encuentre y sin proporcionarle un exceso de nutrientes que lleve a la acumulación de los mismos en el organismo.

En el caso de los mayores, éstos suelen mantener los hábitos alimenticios que han tenido a lo largo de toda su vida; sin embargo, su nutrición está condicionada por factores como los cambios fisiológicos, físicos y sociales que conlleva esta etapa de la vida.


En las personas mayores en general, se produce una disminución de la tasa metabólica basal y de la actividad física, lo que hace que también disminuyan sus necesidades energéticas. 
La alimentación de la persona mayor deberá ser equilibrada y variada, proporcionándole todos los nutrientes necesarios para las funciones del organismo.

Tarea

Escribe tres ejemplos de alimentos ricos en hidratos de carbono, tres ricos en proteínas y tres ricos en grasas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)