EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA
Tarea nº 30: EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 13 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En la entrada de hoy nos centraremos en la diferencia entre lenguaje, lengua y habla.
1. DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
La diferencia entre el lenguaje, la lengua y el habla es muy importante y no se deben confundir estos términos.- El lenguaje es la facultad que tiene los seres humanos para poder emitir mensajes. Todos los hombres y mujeres tienen la facultad de comunicarse, pero no todos lo hacen con el mismo código.
- La lengua es el código constituido por un sistema de signos que se utilizan para comunicarse. Normalmente la lengua se identifica con el idioma, pues es la realización idiomática de la lengua. Por ejemplo: el francés, el inglés, el chino, etc.
- El habla es la realización concreta de la lengua, es decir, el uso que cada persona hace de la lengua. Por ejemplo: El hablante puede utilizar según su cultura, intención o situación comunicativa: morir, fallecer, fenecer, estirar la pata, pasar a mejor vida, cascarla....
![]() |
Tabla de diferencias entre la lengua y el habla. |
2. LA LENGUA= EL CÓDIGO= SISTEMA DE SIGNOS LINGÜÍSTICO.
El código utilizado para comunicarse es un conjunto de señales o signos que están relacionados entre sí por ciertas reglas. La lengua es un código y, por ello, un sistema de signos.
El signo es un elemento material que se puede percibir por los sentidos y que quiere decir algo. Hay sistemas alternativos de comunicación que emplean signos gráficos por no poder utilizar el lenguaje oral. El signo adquiere un significado.
2.1. Las partes del signo:
Los signos se estructuran en tres partes:
- El significante, o parte material, que se percibe por los sentidos.- El significado, que es la idea que el signo suscita en la mente. Es el concepto, la imagen mental que asociamos al significante.
- El referente o realidad, a la que hacen referencia los dos anteriores.
![]() |
Ejemplo de estructura del signo |
2.2.Las clases de signos.
Los signos no son todos iguales. Existen signos gráficos y signos lingüísticos.
2.2.1. Los signos gráficos son:
- Los iconos. Son signos que se parecen a lo que significan, por ejemplo; un indicador de escaleras. Se entiende muy bien lo que significan por su parecido con la realidad; son imágenes.
- Los símbolos. Son signos que no se parecen a lo que significan; por ejemplo, una señal de prohibido el tráfico. Su significado es universalmente aceptado.
- Los indicios. Son signos que aparecen espontáneamente en la naturaleza; por ejemplo, el humo, que nos indica que algo se quema.
2.2.2. Los lingüísticos. Son signos que se pueden combinar entre sí, de acuerdo con unas normas, para formar unidades superiores. Estos son exclusivamente humanos, inventados, y no se parecen a la realidad que representan.
3. EL LENGUAJE.
El ser humano desde que nace va adquiriendo y desarrollando el lenguaje para comunicarse. El lenguaje es la capacidad de comunicarse con los demás mediante signos orales o escritos. El ser humano se caracteriza, sobre todo, por sus rasgos intelectuales: es capaz de interpretar la realidad como un conjunto de objetos con un valor simbólico. En el lenguaje no verbal se encuadran los sistemas alternativos de comunicación.
3.1. Los lenguajes formados por signos.
El lenguaje se percibe a través de los sentidos: la vista, el tacto y el oído.
Para las personas que tienen alguna dificultad para utilizar los lenguajes usados por la mayoría existen otros formados por signos, como:- La lengua de signos. Es la utilizada por las personas sordas. Es compleja y es una lengua oficial del Estado.
![]() |
Lengua de signos |
- El alfabeto braille. Es el lenguaje escrito de las personas ciegas. Se llama así por su inventor, Luis Braille. Mediante el tacto se reconocen los seis puntos en relieve que con distintas combinaciones representas las letras.
![]() |
Alfabeto Braille |
3.2. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.
El proceso de la comunicación está condicionado por la situación en la que se produce y por la intención. La finalidad que se da a la comunicación es lo que se conoce como funciones del lenguaje.
A través del lenguaje se puede influir y ser influido. Cuando la comunicación se realiza conscientemente para conseguir algo, se conoce como autodeterminación.A partir de aquí, el lenguaje se convierte en un instrumento para relacionarse con el entorno, modificarlo o controlarlo.
La persona determina lo que quiere conseguir con la comunicación; si existe un déficit que le impide comunicarse, su vida social se verá afectada.
En la siguiente tabla se exponen las diferentes funciones del lenguaje y sus características:
Una vez leídos de manera comprensiva los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tarea:
1. Pon un ejemplo de lenguaje y otro de habla.
2. Dibuja un ejemplo de signo gráfico y explica su significado.
3. Haz una frase en la que esté presente la función apelativa del lenguaje.
4. Teniendo en cuenta que esta imagen es el referente, identifica el significante y el significado.
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 15 de mayo hasta las 12:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario