COMUNICACIÓN NO VERBAL: LA PROXÉMICA
Tarea nº 37: COMUNICACIÓN NO VERBAL: LA PROXÉMICA
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 22 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En la entrada de ayer explicamos la comunicación kinésica como parte de la comunicación no verbal y en la entrada de hoy nos centraremos en explicar la comunicación proxémica,que es otra parte importante de la comunicación no verbal.
1. LA PROXÉMICA.
La proxémica (o proximidad espacial) es la disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente.
1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROXIMIDAD ESPACIAL.
Esta distancia depende de varios factores:
- El grado de intimidad que el/la emisor/a tiene con el/la receptor/a. La distancia será más próxima cuanto más íntima sea la relación.
- El motivo del encuentro. Si es formal, como por motivos de trabajo, la distancia será mayor que cuando se trata de una reunión amistosa.
- La personalidad. Así, las personas extrovertidas mantienen una distancia menor que las personas introvertidas.
- La edad. Los/as jóvenes suelen situarse entre sí más cerca que las personas mayores, salvo cuando entablan una conversación con ellas (personas mayores).
- La cultura o la raza de la personas, que influye al usar una distancia mayor o menor.
Los árabes, mediterráneos y japoneses se aproximan más a los/as demás que los/as anglosajones, que pueden interpretar el acercamiento como una invasión, agresión o intento de cortejo, de las misma manera que aquellos/as pueden percibir a los/as anglosajones como fríos/as o distantes. Por ejemplo, los/as norteamericanos/as utilizan una distancia de unos 75 cm para conversar. En cambio los magrebíes se acercan tanto que casi llegan a tocarse. Por ello, cuando conversan personas de distintas culturas, se puede llegar a crear algún pequeño conflicto.
1.2. DISTANCIAS.
Las zonas que marcan la distancia a la que consentimos que esté una persona, según nuestro grado de intimidad y consonancia con ella, son las siguientes:
- Distancia íntima (hasta 45 cm). Es la distancia para la conversación íntima. Con la excepción de algunos/as desconocidos/as especiales, como médicos o dentistas, que tienen nuestro permiso para invadirlo, este espacio queda reservado para familiares o amigos/as íntimos/as.
- Distancia personal (de 45 a 120 cm). Es la que se mantiene con personas conocidas, es decir, en encuentros personales pero no íntimos: conversaciones entre compañeros/as de trabajo, vecinos/as, etc. Entre 45 y 75 cm es la distancia que posee la burbuja personal de un individuo de la cultura occidental, pero en culturas como la oriental o la escandinava, la distancia personal aumenta, aproximadamente, a los 120 cm.
Cuando alguien invade esta zona, procuramos separarnos inconscientemente, para mantener la distancia de seguridad.
- Distancia social (de 120 a 360 cm). El contacto físico en esta zona es casi imposible, por eso es la que utiliza para conversaciones formales, encuentros impersonales o con desconocidos/as. Así, es la que se mantiene entre jefes y empleados/as. Muestra de ello es que los despachos de los cargos relevantes en la empresa tienen mesas con una profundidad suficiente para mantener esa distancia.
- Distancia pública (más de 360 cm). Es la que se emplea para los discursos o conferencias y reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad. Se puede observar en la distancia que hay entre el/la presidente/a y los/as accionistas en las juntas generales de los bancos y de las grandes empresas.
Cuando por alguna circunstancia nos encontramos más cerca de lo habitual con una persona que conocemos poco (por ejemplo, en un ascensor), la conversación se limitará al saludo y enseguida desviaremos la mirada aparentando concentrar nuestra atención en cualquier detalle de poca importancia. Conforme vaya disminuyendo la cantidad de gente de la cabina, nos moveremos para distribuir el espacio disponible de forma proporcional.
De hecho, cuando nos invaden el espacio personal solemos retroceder un paso para ampliar la distancia. Dicha invasión se produce, en ocasiones, para intimidar o poner nervioso al interlocutor/a obligándole a retroceder y que muestre, de este modo, sumisión.
En general, cuando no conocemos a otra persona, o bien no nos gusta o no confiamos en ella, nuestro espacio se amplía considerablemente. Por ello, las dimensiones del espacio que nos rodea en esa situación dependerá de las circunstancias del encuentro.
En definitiva, es preciso guardar la distancia física respetando el espacio vital de cada persona, ya que no tener en cuenta este aspecto puede llevar a que nuestro/a interlocutor/a se sienta agredido/a si invadimos su espacio o, por el contrario, interprete que hay desinterés por nuestra parte si el espacio que mantenemos es demasiado amplio.
1. Indica si son verdaderos (V) o Falsos (F) las siguientes afirmaciones sobre la comunicación proxémica.
a) La cultura o la raza de las personas va a influir en que se utilice una distancia mayor o menor.b) Cualquier persona puede "traspasar" el espacio vital de otra.
c) En una conversación, los anglosajones se acercan tanto que casi llegan a tocarse.
d) La distancia personal es aquella reserva para familiares y amigos/as íntimos/as.
e) Cuando no nos conocemos, no nos gusta o no confiamos en el interlocutor/a, nuestro espacio de amplía considerablemente.
f) No respetar el espacio vital de una persona puede llevar a que nuestro/a interlocutor/a se sienta agredido/a.
2. Identifica qué tipo de distancia se aprecia en las siguientes imágenes:
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 26 de mayo hasta las 12:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario