COMUNICACIÓN NO VERBAL: LA KINESIA

Tarea nº 36: COMUNICACIÓN NO VERBAL: LA KINESIA
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 21 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González

Descripción de la Tarea:
En la entrada de hoy empezaremos a hablar de la comunicación no verbal. Recordemos que la comunicación no verbal es el lenguaje complementario a la palabras formado por los gestos, las posturas, las miradas, etc. que utilizamos consciente o inconscientemente para expresar sentimientos o estados de ánimo de manera habitual. Su importancia es tal que en la comunicación cara a cara, el componente verbal es del 35% frente al no verbal que es del 65% aproximadamente.
Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación que no es hablada (oral). A continuación les presentamos la siguiente tabla que nos permitirá tenerlo mas claro.


En la entrada de hoy nos centraremos en la comunicación kinésica.

1. LA KINESIA.





La kinesia es la disciplina que analiza las posturas, los gestos y los movimientos del cuerpo humano.



1.1. LA EXPRESIÓN FACIAL.






A través de la cara, y más concretamente de los gestos que realizamos con ella, transmitimos gran cantidad de información, en especial a través de los ojos y de la boca, que expresan  sentimientos y actitudes del/la emisor/a.

Las investigaciones llevadas a cabo por Ekman concluyeron que existen siete emociones básicas propias del ser humano que transmitimos a través de la expresión facial: alegría, tristeza, miedo, enojo, asco, desprecio y sorpresa.




Dentro de las expresiones faciales, cobra de especial importancia la sonrisa. Así, existen dos tipos de sonrisas:
A) La sonrisa sencilla (en la que no se ven los dientes). A su vez,  puede ser dos tipos:
De baja intensidad. Es habitual en la época de la adolescencia. Transmite inseguridad.
- De alta intensidad. Se emplea para saludar a personas desconocidas. Transmiten confianza.

B) La sonrisa superior. Es la que se ven los dientes superiores. Transmiten alegría. Se usan ante personas de confianza o si se es extrovertido/a. A través de esta sonrisa se llega a la risa, que, según en qué empresas o situaciones de trabajo, no está bien vista. 

1.2 LA MIRADAS.

A través de los ojos transmitimos mucha información. La mirada es un indicador de que estamos escuchando a nuestro interlocutor: sin mirar a la otra persona resulta muy difícil establecer una conversación de forma fluida.
Si miramos a una persona fijamente durante un cierto período de tiempo, le estamos transmitiendo una señal de hostilidad hacia ella (y, más aún si no la conocemos). Por el contrario, si bajamos la mirada, trasmitimos una señal de inseguridad o sumisión.

Se pueden distinguir tres clases de miradas:
- Mirada laboral: se da en ambientes de trabajo. En ellas debemos procurar que nuestra mirada no caiga por debajo del nivel de los ojos de nuestro interlocutor/a.
- Mirada social: nuestra mirada cae por debajo de los ojos de nuestro interlocutor/a.
- Mirada íntima: los ojos del/la emisor/a recorren de arriba abajo el cuerpo de su interlocutor/a.

1.3. LA POSTURA.

La postura es el modo en que se mantiene el cuerpo cuando estamos de pie, caminando, sentados o acostados. Acompaña a la comunicación verbal de la misma manera como lo pueden hacer los gestos. Por ejemplo, si observas con atención una conversación, podrás percibir cómo los cambios de tema, o al tomar o ceder la palabra, van acompañados de cambios posturales.
Refleja el estado emocional de las personas, sobre todo el dato de si están tensas o relajadas. La ansiedad, por ejemplo, puede no detectarse en la cara ni en la voz, pero sí en la postura, ya que probablemente esa persona mantenga una postura rígida. En cambio, si se muestra encogida, significará abatimiento y tristeza.
Especial atención merecen el análisis de la postura de las piernas y la expresión a través de los movimientos del cuerpo.

1.3.1. Las piernas.

Hay multitud de posturas relativas a las piernas que transmiten distintos sentimientos, emociones o estados de ánimo. De forma resumida, son:
- Piernas cruzadas: demuestran inseguridad o timidez.
- Piernas semiabiertas: inseguridad (por ejemplo, cuando estamos sentados en una silla y enroscamos los pies alrededor de las patas de la silla).
- Piernas estiradas: postura de prepotencia.
- Una pierna delante y la otra detrás: demuestra una situación de estrés.

1.3.2. Movimientos del cuerpo.

Cuando dos personas comparten un mismo punto de vista, sus posturas fundamentales son también compartidas: es lo que se denomina postura eco. Es decir, personas que comparten la misma opinión sobre un tema concreto adoptan posturas similares, y cuando una cambia de opinión, probablemente emitirá una señal postural, reacomodando la posición de su cuerpo. Si prestamos atención a este detalle, podremos observarlo en cualquier programa de debates o tertulias de los que se emiten en televisión.
Sin embargo, cuando discuten dos viejos/a amigos/as, pueden mantener posturas similares durante todo el tiempo que dura la discusión, resaltando el hecho de que su amistad no varía aunque difieran de opinión.
En un contexto en el que nos encontráramos un grupo de tres o más personas, generalmente dividiremos la orientación de nuestros cuerpos. De esta forma, cada persona colocará la parte superior de su cuerpo frente a uno/a de sus compañeros/as y la parte inferior frente a otro/a. Si esto no ocurriera así, si dos personas se colocarán enteramente  una frente a la otra, la tercera se sentiría excluida, sin importar el cuidado que se tome para incluirla en la conversación.
Finalmente, podemos afirmar que las postura es algo tan personal como la firma, y suele ser un fiel reflejo del carácter. Por ello, solemos reconocer a nuestros/as amigos/as, incluso a gran distancia, simplemente por su forma de caminar.

1.4. LOS GESTOS.

La comunicación no verbal se adquiere por aprendizaje. La cultura o la sociedad en la que vivimos influye en este tipo de comunicación, así los gestos van a tener diferentes significados según su contexto


Hay gestos que utilizan en diferentes países pero con significados diferentes. Por ejemplo: el símbolo OK de los Americanos, que une en círculo los dedos índice y pulgar, en Francia puede querer decir cero y en Japón significa dinero. Otro caso es el del gesto de sacar la lengua, que es un signo de burla o mala educación entre los occidentales, mientras que para los tibetanos es una señal de cortesía y amabilidad.


Los gestos también nos pueden permitir detectar si una persona nos está mintiendo. Así, los/as niños/as se suelen tapar la boca cuando mienten, mientras que un adolescente se rozará la boca sutilmente y un adulto suele desviar el movimiento hacia la nariz.
Estas diferencias se deben a que, con la edad, las personas van puliendo los gestos tratando de pulir y perfeccionar la mentira.
Otros signos que pueden delatar a un/a mentiroso/a son:
- Desviar la mirada, no mirar a los ojos del/la interlocutor/a.
- Frotarse un ojo con la mano.
- Tirarse del cuello de la camisa.
- Frotarse la oreja. 
- Frotarse la barbilla.

Como hemos visto, en los gestos más importantes las protagonistas son las manos. Su importancia es tal, que hay tres intervenciones con las manos objeto de estudios individualizados: el saludo mediante el apretón de manos, el movimiento de las manos en general y los gestos con ambas manos.

1.4.1. Saludo.

Algunas formas de saludo son prácticamente universales.Todo saludo nos informa sobre el  tipo de relación que las dos personas han tenido, tienen o esperan tener en el futuro.
Así, el apretón de manos forma parte de lo que se denomina signos de vínculo social y constituye un conjunto de señales no verbales que empleamos para relacionarnos con otras personas de nuestra misma cultura. Durante el proceso se transmite información de seis formas posibles:


- Aspectos de las uñas: nivel de autoestima e imagen de la persona.
- Textura o dureza de las manos: sobre la actividad laboral.
- Sequedad o humedad: estado de nerviosismo.
- Duración: sobre el grado de emotividad.
- Presión: a más presión, más dominación sobre la persona que saludamos.
- Estilo: permite saber qué actitud adopta hacia nosotros/as nuestro interlocutor/a: colaboradora, sumisa o dominante.

1.4.2. Movimiento de manos.

Uno de los gestos más significativos que realizamos con la manos es enseñar las palmas. Este gesto se asocia con la honestidad, la lealtad y la verdad. Cuando alguien desea ser honesto levanta las palmas y se las muestra a su interlocutor/a. Por ejemplo, en el ámbito empresarial, existen tres movimientos con las palmas de las manos que tienen distinto significado:
- Si mantenemos las palmas hacia arriba mientras damos una orden, la persona que la recibe no se sentirá presionada ni amenazada. Indica buena predisposición.
- Si la palma está hacia abajo, la petición será interpretada como una orden tajante.
- Si cerramos las manos y con el dedo índice señalamos la dirección podemos generar ansiedad en la persona que de be cumplir la orden.

1.4.3. Gestos con las dos manos. 

Dentro de ellos destacan cuatro tipos:


- Manos entrelazadas: pueden poner de manifiesto que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad.
- Manos en ojiva: este gesto en frecuente en ambientes laborales, cuando se establecen relaciones entre superior/a y subordinado/a. Implica seguridad en los que se transmite y autoridad.
- Cogerse la muñeca con una de las manos: es propio de situaciones e espera en las que no se sabe muy bien qué hacer. Transmite nerviosismo.
- Pulgares en contacto: se utiliza para transmitir dominio y superioridad. 

 

Una vez que hayas realizado la lectura comprensiva de los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tare que consiste en contestar a las siguientes preguntas:

1. Según los que hemos estudiado sobre las posturas de las piernas y su significado ¿Cuál puede ser el estado anímico de las personas que adoptan una postura corporal como las que se muestran a continuación? 

                                                        

2. Analiza esta foto y explica, atendiendo a lo que hemos estudiado sobre los gestos con las manos, las posturas y la expresión facial, lo que puedes apreciar en ella.




Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 25 de mayo hasta las 12:00 horas

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

LA ASERTIVIDAD

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO