COMUNICACIÓN CON LOS/AS FAMILIARES Y EL ENTORNO DEL/LA USUARIO/A: COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS Y ABORDAJE DE SITUACIONES DIFÍCILES.
Tarea nº 40: COMUNICACIÓN CON LOS/AS FAMILIARES Y EL ENTORNO DEL/LA USUARIO/A: COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS Y ABORDAJE DE SITUACIONES DIFÍCILES.
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 27 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
Ayer hablamos de la comunicación con los/as familiares y el entorno del usuario/a, concretamente de las necesidades comunicativas de la familia y de las habilidades comunicativas que es necesario que desarrolle el cuidador/a de personas en situación de dependencia. Hoy seguiremos hablando de la comunicación con los/as familiares y el entorno del usuario/a pero nos centraremos en la comunicación de malas noticias y el abordaje de situaciones difíciles.
1.3. COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS.
En la comunicación terapéutica, en general, y con las familias de las personas en situación de dependencia, en particular, existe un momento especialmente tenso y duro, tanto para el profesional como para el grupo familiar: es el de la comunicación de malas noticias. Por sus características singulares, y por las habilidades comunicativas que requiere, vamos a centrarnos en él.
Como mala noticia puede entenderse “aquella que afecta a las expectativas de la persona, bien por ser ella la directamente afectada por la enfermedad o por ser alguna persona de su entorno familiar la afectada”. Por ejemplo, el diagnostico de un trastorno crónico o progresivamente incapacitante (Alzheimer), o la comunicación de un pronóstico vital corto.
Cuando se comunica una mala noticia hay que tener en cuenta tanto los componentes físicos como psicológicos y sociales de los/as receptores/as, comprendiendo el abanico de posibles reacciones, que pueden ir desde el shock inicial hasta la aceptación, pasando por la ira, la incredulidad y la negación. Así, el/la transmisor/a de una mala noticia debe estar entrenado en habilidades comunicativas, informar con sinceridad, utilizando palabras claras y exactas que no puedan generar confusión, y apoyando emocionalmente a los/as receptores/as.
Existen diferentes protocolos de comunicación de malas noticias; entre ellos, el desarrollado por Buckman en 1992. Una reciente adaptación al castellano lo ha dado a conocer como Protocolo EPICEE correspondiendo las siglas a las iniciales de las seis etapas que se describen en dicho protocolo:
1ª etapa: entorno. Deberá buscarse un contexto adecuado (lugar, día, hora, momento, apoyos presentes,…) en el que dar la mala noticia. Es muy importante controlar que no haya interrupciones innecesarias y disponer del tiempo suficiente para responder a las cuestiones que puedan surgir.
2ª etapa: percepción del/la paciente. Averiguar qué saben el/la paciente y su familia acerca de la situación, con la doble finalidad de modificar los pensamientos equivocados que puedan tener y adaptar la información que se va a transmitir a su nivel de comprensión.
3ª etapa: invitación. Conocer hasta dónde quieren saber y ajustar la transmisión de información al ritmo que necesiten.
4ª etapa: conocimiento. Comunicar al paciente y a la familia la información que le permita tomar decisiones.
5ª etapa: empatía. Más que una etapa propiamente dicha, es la actitud que el profesional debe adoptar en todo el proceso.
6ª etapa: estrategia. Tras la comunicación de la mala noticia, y para reducir la ansiedad que ésta genera en el/la paciente y en la familia, el/la profesional debe resumir la información dada, comprobar que ésta se ha entendido y perfilar el sistema de tratamiento y seguimiento.
A continuación, le dejamos con un vídeo en el que se utiliza el protocolo EPICEE para dar una mala noticia:
1.4. ABORDAJE DE SITUACIONES DIFÍCILES.
En el proceso de comunicación con la familia pueden darse situaciones complicadas que requieren un abordaje especial por parte de especialistas de la psiquiatría o la psicología; éstas son las respuestas de negación y de agresividad que pueden presentar los/as pacientes y sus familias ante la comunicación de una mala noticia.

- La agresividad supone una respuesta emocional que aparece tras haber recibido, por ejemplo, una información negativa. Suele remitir de manera espontánea; pero si persiste debe ser controlada mediante técnicas como el contrabalanceo emocional o el autocontrol emocional.
Como profesionales de atención sociosanitaria debemos tener en cuenta algunas recomendaciones que facilitarán el lograr una relación comunicativa fluida entre el centro y las familias:
- El centro deberá comunicarse con las familias de forma directa y clara, utilizando un lenguaje sencillo y huyendo de tecnicismos; responder a las expectativas y dudas de la familia desde el primer momento; ofrecerles participar en las actividades que se programen y en el desarrollo de la vida diaria; contar con profesionales formados en habilidades comunicativas y disponer de mecanismos para recoger las opiniones, sugerencias y críticas, …
- Las familias, por su parte, deberán involucrase participando activamente en las propuestas que reciban del centro.
Una vez que hayas leído de manera comprensiva los contenidos trabajados en la entrada de hoy y ver visualizado el vídeo de apoyo a los mismos, te planteamos la realización de la siguiente tarea que consiste en contestar las preguntas sobre el siguiente caso práctico.
CASO PRÁCTICO
Elena tiene 70 años, está casada con Jaime, que es 7 años más joven que ella y aún trabaja y tiene una única hija que se llama Claudia. Elena lleva apróximadamente un año acudiendo al Centro de día del Centro de mayores "Las Rosas". Desde hace unos meses diferentes profesionales sociosanitarios que la tratan diariamente han coincidido en que han detectado determinados comportamientos y verbalizaciones de Elena que les han hecho sospechar que algo no va bien y, por tanto, después de una reunión interdisciplinar deciden informar a la familia que es necesario hacerle algunas pruebas.
Hoy han llegado los resultados y se han confirmado las sospechas...Elena tiene Alzheimer.
1. El equipo profesional tiene que comunicar a la paciente, a su marido y a su hija este diagnóstico. Siguiendo los pasos del protocolo EPICEE explica cómo les comunicarían esta noticia.
2. Haz un diálogo en el que quede plasmado cómo se desarrollaría esta situación.
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 29 de mayo hasta las 12:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario