COMUNICACIÓN CON LOS/AS FAMILIARES Y EL ENTORNO DEL/LA USUARIO/A: NECESIDADES COMUNICATIVAS Y HABILIDADES
Tarea nº 39: COMUNICACIÓN CON LOS/AS FAMILIARES Y EL ENTORNO DEL/LA USUARIO/A: NECESIDADES COMUNICATIVAS Y HABILIDADES
Nombre del Módulo: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
Nombre de la Unidad Formativa: Técnicas de comunicación con personas en situación de dependencia en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mejora del proceso de comunicación con el /la usuario/a.
Fecha: 26 de mayo de 2020.
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En el día de hoy vamos a empezar a hablar de la comunicación con los/as familiares y el entorno del usuario/a, concretamente nos centraremos en las necesidades comunicativas de la familia y las habilidades comunicativas que es necesario que desarrolle el cuidador/a de personas en situación de dependencia.
1. COMUNICACIÓN CON LOS/AS FAMILIARES Y EL ENTORNO DEL/LA USUARIO/A.

Es vital que el centro disponga de espacios y recursos concretos para atender de manera individualizada y personal a las familias, respondiendo a sus intereses y expectativas. Así, tienen derecho a ser informadas puntualmente acerca de la situación de su familiar institucionalizado, del tratamiento, de su evolución, de la planificación de su futuro y de los recursos con los que el centro cuenta en función de sus necesidades.
Desde los primeros contactos de la familia con la institución surgirán relaciones con varios profesionales de los ámbitos sanitario y social. Por ello, es de suma importancia que la información que se le facilite sea, además de comprensible y adaptada a sus necesidades, complementaria y congruente y que no implique contradicciones que generen confusión o ambigüedad.
Cualquier familia de una persona con dependencia precisa una serie de recursos y apoyos que cubran las necesidades que la situación de dependencia genera. Para proporcionar estas ayudas, es esencial establecer la diferenciación entre necesidades y demandas. La necesidad es entendida como la carencia de algo, (material, social, emocional, personal…) que imposibilita disfrutar de calidad de vida; esta necesidad no se manifiesta a nivel consciente. Mientras, la demanda supone la enunciación consciente y manifiesta de una necesidad. Los profesionales del centro residencial deben atender a las auténticas necesidades de la familia, por encima de las demandas que ésta haga patentes, si quieren establecer unas relaciones adecuadas que se traduzcan en apoyos eficaces.
Como profesionales sociosanitarios/as debemos tener en cuenta que en los centros residenciales la participación de las familias está plenamente aceptada, pudiendo tomar parte activa en las decisiones sobre cualquiera de los temas que afecten al cuidado de su familiar, así como en la vida diaria del centro.
1.1. NECESIDADES COMUNICATIVAS DE LA FAMILIA.
Las necesidades comunicativas que la familia de un/a usuario/a suele presentar son, por una parte, de información, orientación y formación; esto, sobre la situación actual; la evolución previsible y la posibilidad de complicaciones; los tratamientos y los recursos disponibles. Y, por otro, de apoyo terapéutico.
Como profesionales sociosanitarios/as debemos tener en cuenta que existen una serie de valores que deben guiar la práctica psicosociosanitaria dentro de la institución, en el ámbito de las relaciones con los familiares, con el objetivo de alcanzar una atención de calidad tanto para la persona usuaria como para su grupo familiar.
- Principio de individualización: cada unidad familiar es única y presenta necesidades propias, por lo que deberán ser atendidas de forma personalizada y respetando su ritmo, así como sus particularidades socioculturales.
- Principio de orientación a las necesidades: los profesionales atenderán de forma rápida y efectiva a las demandas y expectativas surgidas desde la unidad familiar, anticipándose a la aparición de nuevas necesidades y evaluando la satisfacción lograda.
- Principio de referente afectivo: la familia debe ser valorada como un elemento afectivo clave para la persona en situación de dependencia.
- Principio de coordinación: el programa de apoyo establecido para la unidad familiar debe estar en consonancia con el tratamiento individualizado de la persona usuaria.
- Principio de comunicación continua: el centro establecerá los dispositivos oportunos para informar y asesorar a la familia puntualmente de la atención que se presta a su familiar, contando con su participación y colaboración y de forma expresa escuchando y respetando sus opiniones.
Se han determinado una serie de buenas prácticas comunicativas que deben primar en los diferentes aspectos y situaciones que conforman la relación institución - familia del/la usuario/a:
1. En la acogida. En este momento, se deben realizar acciones para promover la adaptación de la persona en situación de dependencia y de su familia al centro: ofrecer información sobre los procedimientos de comunicación, las formas en que pueden participar,… Se trata de crear un ambiente que facilite la expresión de dudas y expectativas, que incluirá visitar el centro para conocer las actividades y al equipo, etc.
2. En la respuesta a las necesidades. Prestar atención y dar solución a las demandas de la familia influirá en la mejora de las relaciones familia - centro y permitirá orientar la atención a los/as usuarios/as en relación a las necesidades planteadas: realizar entrevistas personales, recoger y tener en cuenta críticas y sugerencias, facilitar a la familia la participación.
3. En las comunicaciones. Promover las comunicaciones favorece el establecimiento de una relación más estrecha. La información debe ser clara, concreta y comprensible, pero sin obviar aspectos de tipo técnico: establecer sesiones informativas grupales e individuales, utilizar un lenguaje accesible, fomentar la expresión de dudas y preguntas, informar sobre otros recursos
disponibles, etc.
Además, debe atender a una serie de factores:
- Debe proporcionarse en un entorno espacio temporal adecuado, sin transmitir sensación de prisas o distracción.
- El logro de una relación adecuada implica unos conocimientos y destrezas específicas por parte de los/las profesionales: estrategias de comunicación y habilidades relacionales.
- Proporcionar desde el momento inicial, y a lo largo de todo el proceso, una adecuada información a la familia para fomentar su responsabilidad e implicación como componente terapéutico para la persona usuaria.
- Además del diálogo abierto y permanente, las comunicaciones se complementarán con documentación escrita, establecida por el centro y confeccionada con criterios de calidad.
4. En el fomento de la participación. El centro debe incentivar la participación de las familias en las actividades que programe: abrir canales comunicativos de información, participación, opinión y
sugerencias; organizar encuentros, salidas, charlas formativas, jornadas, debates,…
1.2. HABILIDADES COMUNICATIVAS.
Cabe destacar que la colaboración de la familia en los programas residenciales afecta directa y positivamente a las personas en situación de dependencia en instituciones sociales, por lo que formará parte de la labor del/la profesional sociosanitario/a aportar orientación y apoyo a sus miembros. Para ello, será totalmente necesaria la creación de una relación comunicativa de calidad que haga posible entablar y mantener relaciones eficaces. En consecuencia, el/la cuidador/a deberá poseer una serie de habilidades comunicativas que le permitan lograr estos objetivos.
Debemos recordar, llegados a este punto, que en el proceso de comunicación el papel que desempeña el lenguaje no verbal es fundamental. Desde los primeros contactos, el/la profesional puede percibir la esencia de la situación social y familiar de la persona dependiente, además de establecer las bases de la futura relación a partir de la información no verbal que recibe del grupo familiar y de la que él/ella transmite.
La base de una comunicación adecuada con la familia estriba en saber escuchar sus preocupaciones.
Debemos lograr que ésta se sienta atendida en todo momento y que perciba que se consideran sus preguntas e inquietudes, para lo que tendremos que dedicarles todo el tiempo que sea necesario. Para ello, se indica la técnica de la escucha activa como la estrategia fundamental para facilitar en la familia la expresión de sentimientos, expectativas, temores y angustias acerca de la situación en la que se encuentran sus seres queridos/as.
Otras técnicas a usar en la comunicación con los familiares del paciente dependiente son:
- Establecer empatía.
- Ventilación de sentimientos: trasladar las emociones a palabras para así poder expresarlas.
- Silencio terapéutico: usar los silencios que surgen en una conversación como pausa reflexiva sobre la propia situación o problema y para reunir y ordenar pensamientos que permitan a la familia adoptar una perspectiva.
- Búsqueda de recursos de apoyo, tanto instrumentales y materiales como afectivos.
- Información acerca de otros recursos comunitarios.
- Fomento de las visitas, contactos telefónicos y participación en las actividades programadas en la institución social
Existen multitud de técnicas de las que puede servirse el/la profesional para obtener información de la familia y del/la usuario/a; y, por otro lado, establecer con ellos/as una relación de calidad. Citaremos las siguientes:

- Escucha activa.
- Empatía.
- Silencio terapéutico.
- Ventilación de sentimientos.
- Verbalizaciones.
- Focalización de la idea principal.
- Realización y devolución de preguntas.
2.Técnicas de clarificación de la comunicación verbal. Se utilizan cuando se hace necesario aclarar o precisar las verbalizaciones de la familia. Algunas de ellas son:
- Estimulación de comparaciones.
- Aclaración de términos.
3.Técnicas de validación de la comunicación verbal. Permiten comprobar la comprensión de la información transmitida en la interacción comunicativa, y son las siguientes:
- Repetición de la información.
- Solicitud de repetición del mensaje.
- Realización de resumen
Una vez que hayas leído de manera comprensiva los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tarea que consiste en contestar a la siguiente pregunta:
1. ¿Cuáles son los principios que deben regir la práctica sociosanitaria en las relaciones con el/la usuario/a y su familia?
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 28 de mayo hasta las 12:00 horas
Comentarios
Publicar un comentario