COMPROBACIÓN DE HOJAS DE DIETAS: DIETAS Y MENÚS DE INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS.
Nombre de la Tarea 35: COMPROBACIÓN DE HOJAS DE DIETAS: DIETAS Y MENÚS DE INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS.
Nombre del Módulo: Intervención en la Atención Higiénico-Alimentaria en Instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y RECOGIDA DE ELIMINACIONES EN INSTITUCIONES.
Fecha: 20 de Mayo de 2020
Docente responsable: María Trinidad Luis Armas
Descripción de la Tarea:
Leer y comprender el texto.
Realización de la tarea.
Instrucciones de realización de la tarea:
A continuación debes leer y comprender
el texto y posteriormente debes realizar la tarea que consiste en contestar a la pregunta que está al final de esta entrada.
Comprobación de hojas de dietas.
Denominamos dieta al conjunto de hábitos y comportamientos alimenticios que una persona tiene. Ésta puede verse influenciada por factores tales como la edad, cultura, clima, factores socio-económicos, religión, etc.
- Ser variada.
- Ser rica en frutas, verduras, cereales y legumbres.
- Ser rica en leche y derivados lácteos, preferiblemente semidesnatados o desnatados.
- Evitar un consumo excesivo de grasas. Las grasas no deben superar las 30-35 % de las calorías totales; y las grasas saturadas no deben superar en 10% del total de las grasas (utilizar aceite de oliva para cocinar y en crudo).
- Promover un consumo moderado de proteínas. Incrementar el consumo de pescado con
respecto al de carne.
- Incluir entre 1 y 2 litros de agua diaria.
- Evitar las bebidas alcohólicas y el consumo de sal.
- Ser rica en frutas, verduras, cereales y legumbres.
- Ser rica en leche y derivados lácteos, preferiblemente semidesnatados o desnatados.
- Evitar un consumo excesivo de grasas. Las grasas no deben superar las 30-35 % de las calorías totales; y las grasas saturadas no deben superar en 10% del total de las grasas (utilizar aceite de oliva para cocinar y en crudo).
- Promover un consumo moderado de proteínas. Incrementar el consumo de pescado con
respecto al de carne.
- Incluir entre 1 y 2 litros de agua diaria.
- Evitar las bebidas alcohólicas y el consumo de sal.
- Antes de entregar la bandeja, deberemos comprobar los datos del usuario para evitar equivocaciones.
- Para facilitar la ingesta, colocaremos al paciente en la posición adecuada y prepararemos la habitación con todo el material necesario, poniéndolo al alcance del usuario.
- Confirmaremos que la temperatura de la comida es adecuada.
- Tras la ingesta, observaremos la cantidad de comida ingerida por el paciente y lo anotaremos, si dicha persona tiene control de ingesta.
- Recogeremos las bandejas.
A continuación, presentamos las dietas más utilizadas en centros o instituciones sanitarias según las necesidades individuales de cada usuario.
Tipos de dietas.
Dieta absoluta: es la ausencia de ingesta de líquidos o sólidos. Suele estar indicada antes y después de intervenciones quirúrgicas, de realización de determinadas pruebas y en patologías abdominales concretas.
Dieta normal o basal: suele ser una dieta general, en la que la persona puede comer de todo. Suministra todos los nutrientes esenciales en proporción equilibrada (50-55% de hidratos carbono, 30-35% de grasas y 15% de proteínas). Está indicada en todas las personas que no requieran un régimen especial debido a ninguna patología.
Dieta líquida: se basa en la ingesta de líquidos exclusivamente (agua, té, zumo, caldo…). Suele estar indicada en personas con dificultad para masticar o deglutir, durante procesos gastrointestinales (como vómitos o diarrea) o bien como paso siguiente tras una dieta absoluta.
Dieta blanda: su consistencia es blanda, de fácil digestión y, generalmente, bien tolerada. Aporta los alimentos semi-sólidos o triturados, tales como puré, sopas, arroz, pescado hervido, jamón cocido, flanes,yogurt, etc. Es una dieta aconsejada para pacientes con dificultad para masticar o deglutir, en infecciones gastrointestinales, como siguiente paso tras la dieta líquida o en personas que no toleran la dieta normal.
Dieta astringente: es una dieta pobre en fibras. Está indicada en procesos diarreicos y ciertas patologías gastrointestinales.
Dieta laxante o rica en fibras: los alimentos más utilizados son vegetales, como el salvado, alcachofas, habas, espinacas, judías verdes, acelgas, etc. Debe suministrar al menos 6g/día de fibra cruda. Está indicada en pacientes con estreñimiento, diverticulosis de colon,… y ayuda en la prevención del cáncer de colon, la obesidad y la diabetes.
Dieta hipercalórica: es una dieta basada en un alto aporte calórico, alrededor de 3500 Kcal. Es una dieta indicada en pacientes con malnutrición, gasto energético excesivo o mala absorción de nutrientes.
Dieta hipocalórica: se fundamenta en un bajo aporte calórico, entre 1000 y 2000 Kcal. Los alimentos se preparan de forma sencilla, evitando salsas, guisos y fritos. En este tipo de dieta es conveniente un aporte de vitaminas y minerales. Es la dieta idónea en pacientes con obesidad.
Dieta hiposódica: se basa en la reducción del sodio, ingerido principalmente como condimento y también presente en buena cantidad en ciertos alimentos como las aceitunas, los embutidos, los quesos, el marisco, etc. Es la dieta aconsejada en pacientes con hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o renal.
Dieta diabética: restringe ciertos hidratos de carbono (almidones) y suprime otros (glucosa y sacarosa). Es habitual unir a la dieta diabética una hipocalórica si nos encontramos ante un paciente diabético y obeso. Debemos evitar en la dieta habitual la bollería, los dulces y las grasas, y reducir el consumo de pastas, arroces, pan y patatas. Se recomiendan 5 comidas ligeras en vez de 3 copiosas, junto con la realización de ejercicio físico.
Dieta sin gluten: carece de gluten, que se encuentra principalmente en el trigo y otros cereales (centeno, avena, cebada…), eliminando por tanto alimentos como las pastas, el pan, la bollería, las galletas, etc. Está indicada en pacientes intolerantes al gluten, denominados celiacos.
Dieta pobre en grasa y colesterol: limitada en grasas (evita los fritos, las carnes grasas, quesos curados, yema de huevo, mantequillas y natas), contiene gran cantidad de hidratos de carbono y alimentos de fácil digestión. Está aconsejada en pacientes con enfermedades de la vesícula biliar, páncreas y exceso de colesterol.
Dieta hiperproteica: es una dieta con aporte proteico superior al normal basada en carnes, pescados, huevos y productos lácteos. Es la aconsejada en pacientes con cirrosis hepática, grandes desnutriciones, grandes quemados, y personas con úlceras por presión en proceso de curación.
Dieta hipoproteica: supone un aporte reducido de proteínas y se basa en los hidratos de carbono y las grasas como principal fuente de energía. Debe ser completada con un aporte adicional de vitaminas. Está indicada en pacientes con insuficiencia renal, hepática o trastornos del metabolismo de los aminoácidos.
Tarea
¿Qué dieta crees que pueden tener las siguientes personas?
¿Qué dieta crees que pueden tener las siguientes personas?
- Una persona con hipertensión arterial.
- Un usuario al que mañana se le va a realizar una operación quirúrgica en el estómago.
- Una persona que lleva dos días sin defecar.
- Un usuario con deposiciones diarreicas.
- Un paciente con una patología renal.
- Una persona con diabetes tipo 2.
- Una persona que presenta varias úlceras por presión.
- Una persona con celiaquía.
Comentarios
Publicar un comentario