APLICACIÓN DE CUIDADOS AL USUARIO CON INCONTINENCIA. DEFINICIÓN DE INCONTINENCIA. TIPOS DE INCONTINENCIA.

Nombre de la Tarea 23: APLICACIÓN DE CUIDADOS AL USUARIO CON INCONTINENCIA. DEFINICIÓN DE INCONTINENCIA. TIPOS DE INCONTINENCIA.


Nombre del Módulo: Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en Instituciones.


Fecha: 4 de Mayo de 2020

Docente responsable: María Trinidad Luis Armas


Descripción de la Tarea:
Leer y comprender el texto. 
Visualización del vídeo sobre el sistema urinario y el mecanismo de la micción.
Realización de la tarea.
  
Instrucciones de realización de la tarea:


A continuación debes leer y comprender el texto. Posteriormente debes visualizar el vídeo que nos habla del sistema urinario y del mecanismo de la micción y para finalizar debes realizar la tarea que consiste en identificar qué tipo de incontinencia tiene cada una de las personas en los casos nombrados.



La incontinencia es la incapacidad del paciente para controlar voluntariamente la salida de orina o de heces.


La incontinencia urinaria es la incapacidad del paciente para controlar voluntariamente la salida de la orina al exterior. Sus causas pueden ser diferentes, según el tipo de incontinencia de que se trate.   

 
A continuación vamos a ver un vídeo sobre el sistema urinario y sobre el mecanismo de la micción.






  
Tipos de incontinencia urinaria (IU)


Podemos clasificar la incontinencia urinaria en 2 grandes grupos:  







1. Incontinencia urinaria reversible o transitoria.






Tiene una evolución de menos de 4 semanas. Sus causas más frecuentes son: consumo de determinados fármacos, infecciones urinarias, impactación fecal y endocrinopatías, entre otras. Suele solucionarse al desaparecer el trastorno causante.  

2. Incontinencia urinaria permanente.
Existen 5 tipos:

  • IU de urgencia o vejiga hiperactiva. Se produce como consecuencia de contracciones involuntarias de la musculatura de la vejiga que provocan un deseo súbito e intenso de orinar que no puede ser suprimido y conduce a la pérdida involuntaria de orina. Suele tener su origen en alteraciones neurológicas y del sistema nervioso: Parkinson, esclerosis múltiple, Alzheimer, accidentes cerebrovasculares...; también, en  enfermedades urológicas como la cistitis o hiperplasia de próstata.






  • IU de esfuerzo. Es más frecuente en la mujer y se da por un debilitamiento de la musculatura pélvica y del esfínter de la uretra (normalmente, causado por partos, falta de hormonas durante la menopausia, prolapso uterino,…), En este caso, la pérdida involuntaria de orina se produce como consecuencia de un esfuerzo que genera un aumento de la presión intrabdominal, como levantar peso, estornudar, reír,… 



  • IU mixta. La padecen pacientes que presentan incontinencia de urgencia y de esfuerzo.


  • IU por rebosamiento. La vejiga siempre permanece llena, con una gran presión uretral y sólo sale la orina que desborda de ésta por rebosamiento. Se suele dar en lesiones medulares,  en estenosis uretrales (estrechamiento de la uretra), neuropatía diabética (afectación de los nervios periféricos en pacientes diabéticos), etc...

  • IU funcional. Se da como consecuencia de la imposibilidad de acudir al baño por limitaciones funcionales como, por ejemplo, paciente encamado, servicios inaccesibles, personas con deterioro cognitivo… 


Tarea

Identifica qué tipo de incontinencia tienen estas 4 personas: 

  1.     Elena es una persona de 65 años que cuando estornuda tiene escapes de orina.
  2.    Jaime es un hombre de 75 años con demencia tipo Alzheimer que cuando tienes ganas de orinar no identifica donde está el aseo y tiene pérdidas de orina porque no encuentra el cuarto de baño. 
  3.    Lorenzo es un hombre de 35 años que tiene una paraplejia tras haber sufrido un accidente de tráfico. A raíz de esto no tiene control de los esfínteres.
  4.     Alicia tiene una cistitis aguda que le produce  pérdidas de orina y tiene que acudir con urgencia al cuarto de baño.





 



Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)