REVISIÓN DE LAS AYUDAS TÉCNICAS, DEL ESPACIO Y MOBILIARIO Y DE LA ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD

Tarea nº19: REVISIÓN DE LAS AYUDAS TÉCNICAS, DEL ESPACIO Y MOBILIARIO Y DE LA ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD.
Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Organización de actividades en instituciones sociales.
Fecha: 27 de abril 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González

Descripción de la Tarea:

Empezamos la última semana de este mes de abril hablando de la importancia que tiene la revisión de las ayudas técnicas, de la distribución y adecuación de los espacios y de la comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad a la hora de llevar a cabo las diferentes actividades en la institución.


1. REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS AYUDAS TÉCNICAS Y LOS PRODUCTOS DE APOYO.

La Norma UNE EN ISO 9999: Productos de Apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y Terminología, publicada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) en septiembre de 2007, define Producto de Apoyo (término que sustituye al de “Ayuda Técnica” utilizado en normas anteriores) como:
"Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnologías y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación."


Entendemos, por tanto, que las ayudas técnicas (utensilios, aparatos, dispositivos o adaptaciones) son preferentemente tecnologías de apoyo para personas con pérdidas de su capacidad física o sensorial. Es fundamental que los centros sociosanitarios dispongan de productos de apoyo a disposición de las personas usuarias que los puedan requerir; tales como colchones antiescaras, grúas elevadoras, bastones, andadores, sillas de ruedas, materiales para rehabilitación y para las manualidades, entre otros.

El profesional de atención sociosanitaria deberá conocer y manejar los productos de apoyo, así como también, revisará el estado de los mismos cada cierto tiempo por si debieran adquirirse o sustituirse por otros nuevos, realizar el mantenimiento de los existentes o ser reparados.

2. DISTRIBUCIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS

Es responsabilidad del centro sociosanitario la planificación, diseño y adecuación de sus espacios y mobiliarios de modo que permitan la movilidad segura y con libertad de las personas usuarias, potenciando sus capacidades funcionales y cognitivas residuales así como los logros en su autonomía personal que sean alcanzados a través de los servicios y recursos aplicados por los diversos profesionales en su intervención.

2.1. ZONAS GENERALES DE USO COMÚN:

- Ambiente acogedor, sencillo y funcional en las dependencias del centro, decoradas con colores relajantes en salas de terapia y descanso, estimulantes en salas de actividades y luminosos en salas comunes, resaltando los lugares de acceso/salida con puertas cuyo color destaque del marco.
- Luz solar directa/indirecta para estimular, vitalizar y orientar en el tiempo a la persona, así como la iluminación artificial deberá ser uniforme y de intensidad suficiente, sin provocar
sombras ni deslumbramientos, principalmente en lugares en los que se realicen actividades de esfuerzo visual y en las zonas de paso, con interruptores de fácil accionamiento o detectores de presencia.
- Climatización agradable (19-24º C), con ventilación que renueve el aire y filtre malos olores y gérmenes. Temporizadores de aparatos de televisión y radio para su desconexión automática. Fundas en patas de sillas y sillones que eviten ruidos al ser arrastrados. Facilitar el mantenimiento del orden en las dependencias comunes y las habitaciones.
- Suelo nivelado, antideslizante, liso y en buen estado de conservación, sin alfombras que obstaculicen los pies y frenen las sillas de ruedas. Pasillos con pasamanos, accesos y puertas de ancho que permita pasar sillas de ruedas y camillas, rampas desmontables o fijas que salven escaleras, o añadir medios escalones para reducirles su altura y colocar barandillas que apoyen al subir y bajar.

2.2. DORMITORIOS Y ZONAS DE DESCANSO:

- Decoración de la habitación según las preferencias y gustos de la persona usuaria, disponiendo de un espacio para recibir visitas y realizar tareas o lectura con puntos de luz.


- Cama ubicada cerca de la ventana, con somier y colchón confortable y firme, dotada de barandillas de seguridad y regulable en altura que permita a la persona sentarse por sí misma aunque use silla de ruedas. La mesita de noche deberá soportar el apoyo de la persona al entrar y salir de la cama y disponer de cajón amplio con guías de fácil deslizamiento. Para colgar la ropa, disponer las barras de los armarios o taquillas a una menor altura para su acceso y manipulación por personas en silla de ruedas. 


Puerta de fácil apertura y suelo antideslizante en el aseo, asiento bajo la ducha, agarraderas en paredes del plato ducha y del retrete el cual puede disponer de suplemento de altura. Detector de manos que dispense agua al aproximar las manos al lavabo y dosificador de jabón a una altura adecuada.

3. COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y LA ACCESIBILIDAD.

La comprobación previa de las condiciones de seguridad y accesibilidad de los espacios garantiza la participación de los/as usuarios/as en función de sus características personales, facilitando la intervención de los recursos humanos y la disponibilidad y puesta a punto de materiales y ayudas técnicas. 

3.1. TIPOLOGÍAS DE BARRERAS EXISTENTES:

Las tipologías de barreras existentes son: 


- Barreras Urbanísticas: son aquellas que se encuentran en las vías y espacios libres de uso público como aceras estrechas, escalones, desniveles pronunciados sin rampas, etc.


- Barreras en la edificación. Son las que se encuentran en el interior de los edificios como escaleras, duchas a diferente nivel del suelo, puertas estrechas, puertas de difícil apertura, etc. Se incluye en este apartado los elementos de mobiliario como muebles con bordes salientes, cajones o armarios de difícil manipulación, etc. 

- Barreras en el transporte. Son aquellas que dificultan o impiden la utilización de medios de transporte, ya sean públicos o privados. 

- Barreras en la comunicación. Incluyen todos aquellos obstáculos a la expresión y la recepción de mensajes como letras o señales demasiado pequeñas, ascensores sin traducción al braille, semáforos sin señal sonora, etc. 

3.2. DIFICULTADES DEL ENTORNO FÍSICO:

Las dificultades que las personas con discapacidad pueden encontrar en el entorno físico para conseguir una completa autonomía son: 
- Dificultades de maniobra: aquellas que limitan la capacidad de acceder a los espacios y de moverse dentro de ellos.
- Dificultades para salvar desniveles. Las que se presentan cuando se ha de cambiar de nivel dentro de un itinerario, es decir, ya sea bajando o subiendo, con referencia tanto a desniveles aislados como escaleras. 
- Dificultades de alcance. Aquellas derivadas de una limitación de las posibilidades de llegar a objetos, ya sea manual o visualmente. Por ejemplo, el caso de personas en sillas de ruedas, que ven reducido su campo de visión por estar sentadas. 
- Dificultades de control. Las que se presentan como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar movimientos precisos con los miembros afectados por la discapacidad.
- Dificultades de percepción. Las que se presentan como consecuencia de las alteraciones de la capacidad sensorial, auditiva o de otro tipo.
- Dificultades de orientación. Se incluye tanto la orientación temporal (saber qué día es, en qué momento del día se encuentra, etc.) como la espacial (saber dónde está, cuál es su habitación, dónde tiene que ir, etc.)
- Dificultades para detectar obstáculos y elementos de riesgo. Se presenta como consecuencia de los problemas de orientación en el espacio, sea por discapacidad visual o de cualquier otro tipo.

3.3. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD SEGÚN LA AFECTACIÓN DE LA PERSONA USUARIA.

Los problemas más frecuentes de seguridad y accesibilidad según el tipo y grado de limitación de la persona usuaria son:

3.3.1. Problemas de seguridad y accesibilidad de las personas con dificultades en la deambulación que precisan algún tipo de ayuda como bastones, andadores, muletas, etc. 

- Dificultades para salvar desniveles y escaleras (tanto por problemas muscularas como de equilibrio) para pasar por sitios estrechos o para ejecutar trayectos largos sin descansar.
- Riesgo grave de caídas por tropiezos o resbalones.
- Dificultad para accionar mecanismos relativamente complejos o que precisan de dos manos a la vez, como puede ser abrir o cerrar puertas y ventanas. 

3.3.2. Problemas de seguridad y accesibilidad de las personas que utilizan sillas de ruedas para la deambulación
- Imposibilidad de superar desniveles bruscos, escaleras y pendientes pronunciadas. 
- Dificultad o imposibilidad de pasar y maniobrar por pasillos o espacios estrechos (ascensores, puertas, habitaciones etc.) esta dificultad se acentúa al tener que efectuar acciones como abrir y cerrar puertas, pasar de la silla al sofá, etc. 
- Limitación grave de sus posibilidades de alcance manual y visual, debido a que mantiene una posición sentada. 

3.3.3.Problemas de seguridad y accesibilidad de las personas con limitaciones en la visión.
- La detección de obstáculos como escaleras, desniveles, objetos salientes, etc. 
- El seguimiento de itinerarios.
- La identificación de mensajes y señales visuales como carteles, avisos, semáforos, señalizaciones, etc. 

3.3.4. Problemas de seguridad y accesibilidad de las personas con limitaciones en la audición. La principal dificultad se encuentra en la identificación de mensajes de voz y señales sonoras como timbres o alarmas.


3.3.5. Personas con afectación de sus capacidades cognitivas. Presentarán especialmente dificultades de orientación, tanto espacial como temporal, aunque frecuentemente pueden presentar limitaciones en otras áreas: equilibrio, sensorial etc.


Una vez que hayas leído de manera comprensiva los contenidos de la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tarea:

1. Contesta si son Verdaderos (V) o Falsos (F) los siguientes enunciados:

- Las barreras urbanísticas son aquellas que se encuentran en vías y espacios públicos como aceras, escalones, desniveles sin rampas etc.

- Las barreras de la edificación son las que se encuentran fuera de los edificios, salones comerciales, tiendas y entradas anchas. 

- Las barreras de transportes son aquellas que dificultan e impiden la utilización de medios de transporte sean públicos o privados.

- Las barreras de comunicación son aquellas que no encuentran obstáculos de expresión con el lenguaje y letras bien grandes y correctas.

- Las dificultades de memoria limitan la capacidad de acceder a los espacios y de moverse dentro de ellos.

- La dificultades de alcance son las que no tienen ninguna dificultad de llegar a cualquier necesidad sea física o visual 


2. Don Pedro es un usuario del centro que utiliza la silla de ruedas ¿Qué problemas de seguridad y accesibilidad se le presentan a diario?



Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 29 de abril hasta las 12:00 horas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)