PROTOCOLO DE ACTUACION EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES SOCIALES Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS




Tarea nº 14: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES SOCIALES Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS.

Nombre del MóduloApoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional.

Nombre de la Unidad FormativaApoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.

Nombre de la Unidad de AprendizajeParticipación en la preparación de actividades en instituciones sociales.

Fecha: 20 de abril 2020

Docente responsableMaría Ángeles Rodríguez González


Descripción de la Tarea:  


Comenzamos la semana con la apertura de la Unidad Formativa 0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones. Recordemos que esta es la segunda unidad formativa que compone el módulo formativo Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional.

En esta unidad formativa aprenderemos a definir el proceso de desarrollo de intervenciones dirigidas a cubrir actividades de la vida diaria de las personas, potenciando la mejora y/o el mantenimiento de la autonomía y a establecer la forma de participación en la organización de actividades sociosanitarias en una institución social explicando la colaboración entre el equipo interdisciplinar. 

En el día de hoy hablaremos, concretamente, de los protocolos de actuación en la preparación de actividades institucionales sociales y del seguimiento de los mismos.


PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS.


1. LOS PROTOCOLOS.

Los protocolos son documentos escritos, de los que disponen los centros sociosanitarios, en los que se detallan los procedimientos y fases a llevar a cabo por los/las profesionales del centro, describiendo los trabajos a realizar por cada área o profesional que intervienen.

La función principal de los protocolos es lograr una atención adecuada y de calidad a las personas dependientes.



El equipo interdisciplinar tiene que elaborar sus propios modelos de protocolos, que han de ser dinámicos y adaptados a las necesidades y costumbres de cada institución, de los/las usuarios/as y del propio equipo.

1.1. TIPOS DE PROTOCOLOS.
Los protocolos están relacionados con el desarrollo de los programas, siendo los protocolos más comunes que nos podemos encontar en un centro sociosanitario los siguientes: 
  • Protocolo de acogida y adaptación de usuarios/as.
  • Protocolo de higiene de personas usuarias.
  • Protocolo de administración de medicación a personas usuarias.
  • Protocolos de prevención caídas de usuarios/as.
  • Protocolo de prevención y tratamiento ante incontinencias (urinaria y fecal).
  • Protocolo de úlceras y lesiones por presión.
  • Protocolo de contención física y psicológica.
  • Otros protocolos establecidos en el plan general del centro o que el equipo interdisciplinar estime oportuno incluir.

1.2. COMPONENTES BÁSICOS DE LOS PROTOCOLOS.
Los protocolos deben constar, para ser eficientes y cumplir los objetivos marcados, de unos componentes básicos. Los componentes básicos que integran un protocolo son los siguientes.
Introducción: Concretar el tema del que hablamos y por qué lo hablamos.
Objetivo: Explicar cuál es la finalidad del protocolo y qué pretendemos conseguir con su aplicación.
Población a quien va dirigido: Es un protocolo que aplicamos a todos o algunos/as de los/as residentes, o a otros/as implicados/as. Hay que concretar a quién se dirige.
Profesionales implicados: Definir qué profesionales actuarán en este protocolo y cuáles serán sus principales actuaciones.
Descripción del procedimiento: Hacer constar de forma explícita cuáles son las actuaciones que se van a realizar, qué profesional es responsable de éstas en cada etapa del proceso y en qué momento y con qué medios se van aplicar.
Normas técnicas: Son criterios de correcta atención específicamente definidos para cada protocolo, de cuya relevancia y efectividad existe evidencia o consenso científico, por lo que su cumplimiento permite asegurar la correcta prestación del servicio.
Registro: Indica en qué registros se anotarán las actividades dadas a término, especificando qué se registrará, como y las incidencias producidas.
Elaboración y vigencia: Se hará constar la fecha de realización, profesionales que han colaborado y vigencia del protocolo.
Fecha de revisión: la revisión se llevará a cabo en la fecha prevista o antes si se cree conveniente. Hará falta que conste qué profesionales lo han revisado tanto si hay modificaciones como si no y la fecha.

1.2.1.LOS REGISTROS.
Uno de los componente de un protocolo es los registros que se utilizan para dejar constancia diaria por escrito del trabajo realizado con identificación del trabajador que lo ha efectuado. En éstos deben aparecer datos como la firma del trabajador, la fecha, las actuaciones realizadas y, en su caso, las observaciones.
Además, los registros también sirven de documentos de control para el seguimiento por parte del equipo interdisciplinar del correcto desarrollo del plan de cuidados individualizados.
Los registros tienen que ser prácticos para todos los miembros del equipo interdisciplinar y es necesario que se adapten a las necesidades y costumbres de cada centro, de los/las usuarios/as y del mismo equipo de profesionales. 

1.2.1.1 Tipos de registros.
Los registros más habituales son:

-Registros de Historia integral de la persona usuaria (clínica, de enfermería, social, psicológica, etc.…).
-Registro actualizado de caídas de los/las residentes con indicación de las circunstancias.
-Registro de residentes con incontinencia de esfínteres y medida idónea para su correcta atención.
-Registro de medicación que ha de tomar el/la usuario/a, con constancia de la persona que lo administra.
-Registro de seguimiento de la participación de los/las usuarios/as en el programa de actividades en donde conste el nombre de los usuarios/as que han participado y en qué actividad.
-Registro de Evaluación Funcional y Cognitiva.
-Registro del Plan  Cuidados Individualizados.
-Registro de dietas, indicando persona y tipo de alimentación.
-Registro de actividades de mantenimiento de la higiene personal de los/las usuarios/as.
-Registro de salidas de personas usuarias, con indicación de hora y salida y de regreso.
-Registro de constantes y balance hídrico.
-Registro de control de medicación-fármacos que ha de tomar el usuario/a quedando constancia de la persona que lo administra.
-Otros registros que se establezcan en plan general del centro o que determine el equipo interdisciplinar…
Los registros deben estar siempre disponibles en el centro, junto con el plan de cuidados individualizado de cada usuario/a. Además, en éstos se deben incluir anexos de incidencias y consideraciones oportunas para mejorar la atención prestada.

1.3. IMPLANTACIÓN DE PROTOCOLOS
Para implantar un protocolo se debe transmitir la información a todas y todos los profesionales implicados, explicándoles claramente el contenido y proporcionándoles una copia escrita. Además, siempre deberán estar disponibles para su consulta, convenientemente actualizados. 
Es importante realizar un seguimiento en la ejecución del protocolo sobre todo en los primeros momentos de su implantación, hasta que se haya consolidado su aplicación en el trabajo habitual de los y las profesionales.
Con la práctica, su aplicación se podrá revisar y ajustar, si es necesario, para mejorar su eficacia. 


Una vez leídos de manera comprensiva los contenidos trabajados en esta entrada, te proponemos la realización de la siguiente tarea, que consiste en completar los enunciados que te presentamos a continuación:

1. Los protocolos son...………………………………………...…………………………………

2. La función principal de los protocolos es ………………………………………………....

3. Los tipos más comunes de protocolos que nos podemos encontrar en los centros sociosanitarios son ...............................................................................................................

4. Los registros sirven para …………………………………………………………………......

5. Uno de los tipos de registro más habitual es (elige sólo uno) ……………………………………………….................................................................................

6. Los componentes básicos de un protocolo son ……………………………………….......


Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 22 de abril hasta las 12:00 horas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)