PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA


Tarea nº 9: PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Nombre del MóduloApoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional. 

Nombre de la Unidad FormativaApoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes.

Nombre de la Unidad de AprendizajeIntervención en la atención a las personas dependientes y su entorno.

Fecha: 13 de abril 2020

Docente responsableMaría Ángeles Rodríguez González

Descripción de la Tarea: 

En la entrada de hoy explicaremos los programas de atención a la dependencia. 

Los programas de atención a la dependencia figuran en el Plan General de intervención, se estructuran a través de diferentes áreas de intervención y se concretan en una serie de actividades secuenciadas.

Los programas de atención a la dependencia se clasifican en: programas de atención a la dependencia directos y programas de atención a la dependencia indirectos.


A)LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA DIRECTOS: 


Los Programas de atención a la dependencia directos son  aquellos que intervienen directamente sobre la persona con dependencia. 

Los objetivos de estos programas son:       

- Proporcionar una atención adecuada a las necesidades físicas, psicológicas y sociales de la persona usuaria.

- Potenciar su nivel de autonomía, mantenimiento y tratando de mejorar las capacidades funcionales conservadas con el fin de prevenir el incremento de la dependencia.

- Lograr la adaptación de la persona usuaria al medio residencial y potenciar su participación en la vida del centro.



Los programas de atención a la dependencia directos que se desarrollarán en la institución pueden dividirse en tres categorías: programas de atención directa, de atención sanitaria y atención psicosocial.

1. Los programas de atención a la dependencia directos de atención directa: 

Incluyen todas aquellas atenciones relacionadas con las actividades de la vida diaria de las personas usuarias. Estos programas los ejecutará el personal específico de atención directa (auxiliares de enfermería, gerocultores y profesional de atención sociosanitaria). 

Estos  programas pueden ser: 
1.1. Programas de alimentación: Contendrán las actuaciones que realizará el personal de atención directa para garantizar una correcta alimentación de las personas usuarias.Se elaborarán dietas especiales y los menús serán controlados periódicamente y aprobado por el personal médico.
1.2. Programa de higiene: contendrá las planificaciones de la limpieza y aseo de los ingresados. Además, todas las actuaciones serán registradas para su posterior supervisión.
1.3. Programa de acompañamiento y supervisión. Contendrán las descripción de todas las actuaciones relacionadas con el acompañamiento al usuario/a en las actividades de la vida diaria (AVD) y en las actividades terapéuticas.

2. Los Programas de atención a la dependencia directos de atención sanitaria. 

Estos programas se subdividen a su vez en cinco categorías: los programas de atención médica, de enfermería, de fisioterapia y de terapia ocupacional.

2.1. Los programas de atención médica son:

2.1.1. Programa de medicina preventiva y educación para la salud: su objetivo es realizar diagnósticos precoces de diferentes enfermedades y educar a los residentes para prevenir patologías. Un ejemplo de este tipo de programas de atención médica es el programa de salud bucodental.
2.1.2. Programa de detección y seguimiento de enfermedades comunes: el servicio médico se encarga de atender directamente al ingresado para detectar y controlar afecciones comunes y propias del colectivo que viva en el centro, por ejemplo, los grandes síndromes geriátricos en las personas mayores (incontinencia, estreñimiento, úlcera pro presión (UPP) o inmovilidad).
2.1.3. Programa de rehabilitación física: se aplicará este programa de atención médica en casos de usuarios/as con discapacidad física o traumatizados tras sufrir un accidente.
2.1.4. Programa de hidratación y nutrición: éste pretende prevenir los estados de deshidratación y desnutrición que pueden aparecer en algunas personas con dependencia. 
2.1.5. Programas de cuidados paliativos: está destinado a individuos que se encuentran en la última fase de su enfermedad (alzhéimer, cáncer, etc.).
2.1.6. Programa de sujeciones y contención física o química: sólo podrán pautarse medidas de contención bajo prescripción médica. Las medidas de contención podrían precisarse en algunos momentos con personas con enfermedad mental o demencias.




2.2. Los programas de atención de enfermería


Estos programas se subdividen en: programa de control de constantes, de medicina preventiva y educación para la salud, de vacunaciones, de mediación, de higiene y aseo personal, de incontinencia y estreñimiento.

2.2.1. Programa de control de constantes: en las residencias de mayores se realiza periódicamente un control de constantes a todos los residentes y específicamente, a aquellos que padecen algún tipo de alteración de las mismas, por ejemplo, pacientes hipertensos. 

2.2.2. Programas de medicina preventiva y educación para la salud: en este tipo de programas se podrían incluir programas de educación sanitaria para, por ejemplo, usuarios/as con diabetes, hipertensos, insuficiencia cardiaca, artrosis etc. 

2.2.3. Programas de vacunaciones: consiste en realizar el seguimiento de los programas de vacunación establecidos por el ministerio de Sanidad así como las campañas anuales como la de la gripe. 

2.2.4. Programa de medicación: marca las pautas que se deben seguir en la administración de medicación de los usuarios/as.

2.2.5. Programa de higiene y aseo personal: el personal de enfermería supervisará la higiene de todos los usuarios/as, pero más directamente la de aquellos que estén encamadas, vigilando especialmente la integridad de la piel, la higiene y el cuidado de los pies en las personas con diabetes. 

2.2.6. Programas de prevención de ulceras por presión (UPP): este programa está destinado a los usuarios encamados o en silla de ruedas, y en él se marcan las pautas para realizar los cambios posturales oportunos para la prevención de la aparición de UPP. 

2.2.7. Programa de incontinencia y estreñimiento: estos problemas están asociados a algunas patologías como la demencia o a enfermedades neurológicas como las lesiones medulares o la esclerosis múltiple. El programa de incontinencia y estreñimiento marcará las normas para la administración de laxantes, la aplicación de enemas, etc., según las necesidades y características del /la usuario/a, siempre teniendo en cuenta las repercusiones psicológicas y físicas de estos problemas.

2.3. Los Programas de atención de fisioterapia.

Es el tratamiento rehabilitar, por parte del fisioterapeuta, de diferentes patologías agudas que pueda presentar el/la usuario/a, así como el tratamiento de mantenimiento de todas las capacidades funcionales conservadas. Entre los programas de fisioterapia destacamos los programas preventivos, de rehabilitación física y de activación funcional. 
2.3.1 Los Programas preventivos: destacan los programas de actividad física (juegos o gimnasia de mantenimiento) y los programas de fomento de la salud y hábitos saludables (prevención de caídas o hábitos posturales).
2.3.2 Programas de rehabilitación física: en ciertos procesos agudos de algunas enfermedades reeducables se aplicarán diferentes técnicas fisioterapéuticas en función de la patología del/la residente (accidente cerebrovascular, traumas procesos respiratorios agudos, etc.). 
2.3.3 Programa de activación funcional: se aplican en aquellos usuarios/as que presentan patologías crónicas que pueden producir una dependencia funcional progresiva como, por ejemplo, accidentes cerebrovasculares, Parkinson, demencias o enfermedades neurológicas (lesiones medulares, parálisis cerebral, etc.)

2.4. Los programas de atención de terapia ocupacional.

Son los que buscan lograr el mayor nivel de autonomía del/la usuarios/a en las actividades de la vida diaria (AVD), así como potenciar el desarrollo y las capacidades personales, cognitivas y sociales de los/las usuarios/as. Estos programas de dividen en: los programas de prevención de la dependencia, de rehabilitación terapéutica y de mantenimiento de la capacidad funcional. 2.4.1. Programas de prevención de la dependencia: en este tipo de programas se incluyen los de caídas, de ergonomía, de actividad física, de adaptaciones ambientales, de prevención de accidentes, etc.
2.4.2. Programas de rehabilitación terapéutica: deberán aplicarse en usuarios/as que presentan patologías o enfermedades que producen dependencia pero que tiene posibilidad de recuperación o mejora. En este tipo de programas se incluyen los de recuperación del accidente cerebrovascular o de recuperación de la fractura de cadera. Se realizan de manera coordinada con los profesionales de fisioterapia.
2.4.3. Programas de mantenimiento de la capacidad funcional: se aplican para conseguir un retraso de la dependencia en procesos crónicos que producen incapacidad y subordinación como, por ejemplo, demencias, párkinson, hemiplejias, artrosis, enfermedades neurológicas, etc. 

3. Los Programas de atención a la dependencia directos de atención psicosocial. 

Estos programas contemplan las atenciones de tipo psicológico, social y sociocultural y educativo.

3.1. Los programas de atención psicológica: 

En la atención psicológica el/la profesional busca logar el máximo bienestar psicológico de la persona con dependencia mediante la prevención y la intervención directa. Asimismo, actúa no sólo sobre el individuo, sino también sobre el conjunto de usuarios/as, las familias y el entorno. 
Los principales programas de intervención psicológica son: los programas de intervención clínica y de prevención y de promoción de la salud. 
3.1.1. Programas de intervención clínica: en éstos se tratan los trastornos conductuales de frecuente aparición en las personas con dependencia institucionalizados (prevención y tratamiento de la depresión, de la ansiedad o de fobias; entrenamiento en habilidades sociales, etc.).
3.1.2. Programas de prevención y promoción de la salud. En ellos se evalúa y actúa sobre el dolor crónico, trastornos del sueño, la incontinencia, etc.

3.2. Los Programas de atención social. 

El/la profesional que interviene en esta área proporciona el acceso a diferentes recursos sociales, realiza las gestiones administrativas pertinentes y busca el bienestar social del usuario/as con intervenciones individuales, grupales, familiares y comunitarias.  
Entre los programas desarrollados por el trabajador/a social destacan el programa de ingreso y adaptación al centro, de tramitación de ayudas y de incapacitación legal.

3.3. Los Programas de atención de animación sociocultural y educativa. 

Estos programas persiguen conseguir un uso adecuado del tiempo libre y de ocio de los residentes en una institución de atención a la persona con dependencia con el fin de favorecer su integración social y la participación de los usuarios/as. 
Entre los programas que se pueden ejecutar en esta área destacan:
3.3.1 Los programas lúdicos (excursiones, visitas culturales, juegos, etc.)
3.3.2. Los progrmas educativos (realización de talleres de pintura, de estimulación etc.

B) LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA INDIRECTOS. 

Son los orientados a los familiares, a los profesionales, al entorno… Sus resultados repercutirán en el enfermo, aunque no se trabaje con él directamente.


Los programas de atención a la dependencia indirectos son: 

1. Los programas orientados a los familiares:


Tienen como finalidad fomentar   la implicación de las familias de los residentes en la vida del centro y en los órganos de participación de la institución, así como implicarles en la atención de las personas usuarias como principales cuidadores de las personas con dependencia.  Las intervenciones que se realizan en estos programas orientados a las familias van desde terapias grupales y de autoayuda a servicios de información y asesoramiento, programas de formación para el cuidado de la persona usuaria y programas para el control y el manejo del estrés.

2. Programas orientados a los profesionales: 


Pueden ser, programas de formación y de gestión de recursos humanos. Los programas de formación pueden ser específicos sobre el puesto de trabajo con el fin de proporcionar herramientas laborales y conocimientos, o genéricos como, por ejemplo, la formación en técnicas de manejo y control del estrés y burnout (síndrome del quemado).

3. Programas orientados al entorno:


Buscan crear entornos sin barreras que favorezcan la autonomía y sean estimulantes y confortables, así como conseguir la apertura a la comunidad, de manera que existan sinergias con los recursos sociales externos. 



A continuación, te dejamos con este esquema para facilitarte el estudio de los diferentes programas de atención a la dependencia. Esperamos que sea de ayuda!








Una vez que hayas realizado una lectura comprensiva de estos contenidos, responde a las siguientes preguntas:

1. Enumera los programas indirectos. 
2. ¿Cuáles son los objetivos de los programas de atención directa?
3. Dentro de los programas de atención directa describe el programa de alimentación, higiene y acompañamiento y supervisión.
4. ¿Qué persiguen los programas de animación sociocultural y educativa?
5. ¿Qué buscan los programas de terapia ocupacional?
6. Describe el programa de prevención a la dependencia.

Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 15 de abril hasta las 12:00 horas.






   

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)