PROFESIONALES DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA Y SUS FUNCIONES
Tarea nº 10: PROFESIONALES DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA Y SUS FUNCIONES
Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el
ámbito
institucional.
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la recepción y acogida en
instituciones de
personas dependientes.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Intervención en la atención a
las personas
dependientes y su entorno.
Fecha: 14 de abril 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En la entrada de hoy hablaremos del equipo de profesionales que forman parte de las instituciones sociosanitarias y de las funciones que desempeñan cada uno/a de ellos/as.
La institución sociosanitaria cuenta con un equipo de profesionales que está formado por el director/a, el psicólogo/a, médico/a, enfermero/a, el/la trabajador/a
social, el/la terapeuta ocupacional, el/la animador/a sociocultural y el/la
auxiliar socionanitario. Y otros profesionales que participan en la atención a
personas usuarias como por ejemplo administrativos, limpieza, cocina etc.
1. El/la director/a
Las funciones principales del director/a del centro sociosanitario
son las siguientes:
- Organizar y planificar el trabajo. El/la director/a planifica, dirige
e inspecciona los servicios y las actividades de la institución, así como su
correcta prestación. Además, el el/la encargado/a de coordinar y gestionar
todos los recursos existentes en el centro (materiales, humanos y técnicos),
para una gestión eficaz de los mismos. Otras de las tareas es organizar las
diferentes áreas de atención de la institución y supervisar la calidad de los
servicios prestados, así como valorar el grado de satisfacción de las personas
usuarias y familiares.
- Gestionar los recursos humanos. Tiene que realizar tareas de
dirección de recursos humanos y de jefe de personal, llevar a cabo procesos de
selección y contratación de profesionales, así como facilitar la adaptación de
los mismos al funcionamiento del centro.
Asimismo, fomentar las relaciones entre los profesionales, siendo parte
activo del equipo interdisciplinar y la formación continuada de todo el personal.
- Atender a los/las usuarios/as. Deben garantizar una atención
integral de calidad para todos los/as usuarios/as, para lo que tienen que
conocer sus necesidades y procurar la satisfacción de las mismas. Ha de
asegurar el respeto a los derechos de las personas usuarias. Otras de las funciones
que tiene que realizar el director/a son fomentar un clima de apertura e
implicación tanto de los usuarios/as como de los familiares en la vida del
centro, atender las sugerencias de los usuarios/as y sus familias, así como
solucionar las quejas que pudieran presentarse.
2. El/la médico/a.
El /la médico/a suele ser contratado
a tiempo parcial o completo en función de las características de la institución
y del número de usuarios/as. Si la institución no tiene médico, acudirá el del
centro de salud correspondiente.
Las funciones principales del médico
dentro de la institución de atención a personas con dependencia son:
- Realizar
la valoración y el reconocimiento médico inicial.
- Realizar
el seguimiento de las necesidades asistenciales de los usuarios/as.
- Ser
miembro activo del equipo interdisciplinar del centro.
- Supervisar
y aprobar los menús y dietas alimentarias de la institución.
- Supervisar
el trabajo del personal sanitario del centro y el estado sanitario de las
dependencias del centro.
- Mantener
un contacto directo con las familiares de los usuarios/as.
- Atender
al personal en casos de necesidad.
3. El/la Psicólogo/a.
- Prestar
especial atención al usuario/a y familiares.
- Explorar,
valorar y diagnosticar al usuario/a.
- Realizar
el seguimiento de las necesidades psicoafectivas de los usuarios/as durante su
estancia.
- Ser
miembro activo del equipo interdisciplinar del centro.
- Organizar
y supervisar los grupos de apoyo familiar y de autoayuda que puedan organizarse
en la institución.
- Atender
al personal en casos de necesidad.
4. El/la enfermero/a.
El/la enfermero/a de un centro de atención a personas con dependencia
es una figura profesional de gran relevancia en el área sanitaria pues es la
pieza intermedia entre al atención directa
y la atención médica.
Las funciones principales del/la enfermero/a son:
- Valorar
al residente y realizar su plan de cuidados básicos.
- Realizar
el seguimiento del estado de salud de los usuarios/as.
- Ser
miembro activo del equipo interdisciplinar del centro.
- Preparar
la medicación por las pautas marcadas en el/la médico/a.
- Estar
en permanente contacto con los familiares de los usuarios/as ante cualquier
problema.
- Controlar
el botiquín.
- Vigilar
de forma periódica las constantes vitales de los usuarios/as como, por ejemplo,
presión sanguínea, pulso y temperatura.
- Ordenar
y supervisar los cambios posturales de las personas encamadas o limitadas
funcionalmente.
- Atender
al personal en casos de necesidad.
Normalmente dentro del personal de
enfermería hay un/a supervisor/a que
es la persona encargada de organizar, distribuir y coordinar los servicios de
comedor, office, lavandería, lencería y limpieza. Para ello, supervisa la
actividad de los trabajadores a su cargo distribuyendo las actividades y los
turnos de las personas que tiene asignadas y vigilando el buen uso y economía
de los materiales, utillaje y herramientas y maquinaria a su cargo, procediendo
al recuento e inventario de éstos.
5. El/la trabajador/a Social.
El/la trabajador/a social, es un profesional de gran
relevancia para la integración y adaptación de los usuarios/as a la
institución. Así como una pieza clave en el manejo de los recursos sociales y
sanitarios a los que las personas en situación de dependencia pueden acceder. Las funciones principales de el/la trabajador/a social son:
- Explicar
las condiciones del ingreso.
- Organizar
y realizar la recepción del usuario/a.
- Realizar
el seguimiento social del usuario/a.
- Ser
miembro activo del equipo interdisciplinar del centro.
- Coordinar
el programa de participación del centro.
- Coordinar
las actividades de animación sociocultural.
- Participar
en la asignación y cambio de habitaciones y de mesas de comedor con el
departamento de enfermería y la dirección del centro.
- Visitar
a los usuarios/as enfermos que se encuentren en el hospital.
6. El/la Fisioterapeuta.
El/la fisioterapeuta tendrá como principal objetivo mantener la máxima
independencia del usuario/a para la realización de las actividades de la vida
diaria (AVD) y la movilidad, para lo que desarrollará técnicas y tratamientos
fisioterapéuticos para la prevención de la incapacidad y de rehabilitación de
las capacidades funcionales afectadas.
Las principales funciones de el/la fisioterapeuta son:
- Valorar
inicialmente al usuario/a.
- Realizar
los tratamientos y técnicas de rehabilitación.
- Realizar
actividades de fisioterapia individual o grupal.
- Asesorar
y dar indicaciones al personal de atención directa y a los familiares.
- Ser
miembro activo del equipo interdisciplinar.
7. El/la terapeuta Ocupacional.

El/la terapeuta ocupacional tiene como objetivo el mantenimiento o la recuperación de la capacidad del ingresado para que efectúe las actividades de la vida diaria (AVD), para lograrlo, utilizará actividades de entrenamiento y desarrollo de las capacidades y habilidades necesarias para realizar las AVD de manera autónoma.
Las funciones de el/la terapeuta ocupacional son:
- Valorar inicialmente al usuario/a para evaluar la capacidad para realizar las AVD.
- Realizar
las técnicas, intervenciones y tratamientos de terapia ocupacional.
- Asesorar
y dar indicaciones al personal de atención directa y a los familiares.
- Fomentar
la participación e integración de los usuarios/as en la vida del centro.
- Participar
en los programas de formación e información a familias y trabajadores.
- Entrenar
a los usuarios/as en AVD, psicomotricidad, intervención cognitiva, dinámicas,
rehabilitación personal y social etc., bien de manera individual o bien en
grupo en función de las necesidades de los residentes.
- Ser
miembro activo del equipo interdisciplinar del centro.
8. El/la Animador/a Sociocultural.

El/la animador/a sociocultural es el profesional encargado de la organización racional y significativa del tiempo libre y de ocio de los residentes en los centros de atención a la dependencia.
Las funciones de el/la animador/a sociocultural son:
- Valorar
inicialmente al usuario/a.
- Realización
de actividades lúdicas y educativas.
- Poner
en marcha y gestionar programas de animación sociocultural.
- Potenciar la participación y el desarrollo personal y
social de los usuarios/as.
Además de estos profesionales del
equipo interdisciplinar, el/la profesional de atención sociosanitaria es una
pieza clave dentro de la organización y funcionamiento de los centros de
atención a personas con dependencia, puesto que, es quien pasa más tiempo y tiene
una relación más directa con los ingresados.
Además de tener una formación
especializada en atención a personas con dependencia, los/las profesionales de
atención sociosanitaria precisan poseer cualidades, actitudes y valores
específicos adecuados para afrontar diariamente situaciones delicadas. Por tanto, hablaremos exclusivamente sobre estos/as profesionales en la siguiente entrada.
Una vez realizada la lectura comprensiva de estos contenidos, constesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué personal forman el equipo de
profesionales de un centro sociosanitario?
2. ¿Cuál es el trabajo de un/a supervisor/a?
3. Describe las
funciones que realiza el director de un centro sociosanitario de forma breve.
4. Nombra al menos tres funciones que
realice el animador/a sociocultural, trabajador social y psicólogo/a en una institución sociosanitaria.
Instrucciones
de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se
podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha
límite el 16 de abril hasta las 12:00
horas.
Comentarios
Publicar un comentario