PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN. ZONAS DE RIESGO DE PRESENTAR ÚLCERAS POR PRESIÓN.



Nombre de la Tarea 14: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN. ZONAS DE RIESGO DE PRESENTAR ÚLCERAS POR PRESIÓN.




Nombre del Módulo: Intervención en la Atención Higiénico-Alimentaria en Instituciones.



Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en Instituciones.



Fecha: 20 de Abril de 2020



Docente responsable: María Trinidad Luis Armas






Descripción de la Tarea:

Leer y comprender el texto.  

Realización de la tarea final.




Instrucciones de realización de la tarea:



A continuación debes leer y comprender el texto que nos habla de las zonas del cuerpo coincidentes con prominencias óseas donde se pueden producir con mayor facilidad úlceras por presión.


Posteriormente debes rellenar los recuadros de la ficha que tienes al final de esta entrada.

También puedes escribirlos directamente en tu cuaderno haciendo un dibujo similar.
Lo importante es que te familiarices y reconozcas los puntos coincidentes con las prominencias óseas que son las zonas de mayor riesgo de producirse úlceras por presión.





Las UPP se van a localizar normalmente en los puntos de apoyo del cuerpo que coinciden con las prominencias óseas. Así, las zonas del cuerpo susceptibles de sufrir una lesión van a variar dependiendo de la posición de la persona, por lo que se pueden encontrar en:





- Decúbito supino:




  • Occipucio.
  • Omóplato.
  • Codos.
  • Sacro.Coxis.
  • Talón.

- Decúbito lateral:
  • Orejas.
  • Hombro.
  • Codos.
  • Trocánter.
  • Cara interna y externa de la rodilla.
  • Maléolo interno y externo.
- Decúbito prono:
  • Codos.
  • Costillas.
  • Cara anterior del muslo.
  • Rodilla.
  • Dedos pies.


Tarea



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)