PARTICIPACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL/LA USUARIO/A EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA DE LA INSTITUCIÓN
Tarea nº15: PARTICIPACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL/LA USUARIO/A EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA DE LA INSTITUCIÓN.
Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el
ámbito institucional.
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la organización de actividades para
personas dependientes en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Participación en la
preparación de actividades en instituciones sociales.
Fecha: 21 de abril 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
En la entrada hoy hablaremos de la participación y acompañamiento del/la usuario/a en las actividades de la vida diaria de la institución.
El profesional sociosanitario debe tener la capacidad de preparar actividades que permitan:
- El fomento de la participación del/la
usuario/a para potenciar el mantenimiento y mejora de su autonomía.
- La comprobación de que estas
actividades responden a las necesidades individuales del/la usuario/a.
- La optimización de los recursos humanos y materiales disponibles, adaptándose siempre a
los protocolos de actuación establecidos.
En el caso de que la
persona usuaria no disponga de la suficiente autonomía para la realización de
algunas actividades, deberá poder contar con la ayuda del/la profesional en
atención sociosanitaria.
1. AUTONOMÍA DEL/LA USUARIO/A
El profesional en atención sociosanitaria deberá a ofrecer ayuda a la persona con dependencia pero en la medida que lo necesite, pero dejándole hacer aquello que puede realizar por sí misma.
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en su articulo 2, apartado 1, define AUTONOMÍA como “la capacidad de valerse por sí mismo, con propia iniciativa, controlando, afrontando y tomando decisiones sobre cómo vivir según las normas y preferencias propias”. Así la autonomía personal se caracteriza por:
-Tener el control de la toma de decisiones.
-Poder ejecutar las
actividades cotidianas (actividades básicas e instrumentales de la vida
diaria).
Entendemos, por tanto, que una persona llegará a ser dependiente cuando, por su pérdida de autonomía personal, precise del apoyo de su entorno familiar y social para resolver y satisfacer sus necesidades fisiológicas, psicológicas o de relaciones sociales.
Entendemos, por tanto, que una persona llegará a ser dependiente cuando, por su pérdida de autonomía personal, precise del apoyo de su entorno familiar y social para resolver y satisfacer sus necesidades fisiológicas, psicológicas o de relaciones sociales.
1.1. INDICADORES DE PERDIDA DE AUTONOMÍA:
Los indicadores de pérdida de autonomía ayudarán a determinar y valorar el estado de dependencia de una persona. Como saben hay diferentes grados de dependencia, por lo que, en cada caso la presencia de estos indicadores, así como la intensidad como se presenten, reflejarán un mayor o menor grado de pérdida; son por tanto, herramientas útiles para evaluar la autonomía/dependencia de una persona.
Los indicadores que aparecen con más frecuencia en los instrumentos de evaluación son aquellos que tienen que ver con el desempeño de la persona en las actividades básicas de la vida diaria.
Uno de los aspectos recogidos en la Ley de Dependencia es el baremo o instrumento de evaluación de la dependencia (BVD), mediante el cual se determinará el grado y nivel de dependencia de la persona. El resultado de esta valoración influirá en la determinación de los servicios y prestaciones a los que tendrá derecho.
Existen por otro lado escalas y métodos de evaluación de la dependencia basados en la realización de diversas actividades cotidianas y en la necesidad de apoyo para desarrollarlas. Las áreas más frecuentemente incluidas son:
- La necesidad de ayudas técnicas para la movilidad.
- Las actividades de autocuidado (higiene, excreción, comer, beber, lavarse, vestirse, cuidado de las partes del cuerpo).
- Las actividades de movilidad (andar y cambiar de postura).
Algunos de los indicadores de la perdida de autonomía son los que a continuación se detallan. La presencia de uno o más de estos indicadores manifiesta dependencia o la posibilidad de llegar progresivamente a ese estado:
- Fallos en funciones cognitivas superiores: atención , memoria, orientación, pensamiento y lenguaje.
- Alimentación desordenada.
- Caídas frecuentes y problemas de equilibrio.
- Achaques reiterados en la salud y otros fallos a nivel orgánico.
- Falta de motivación y pérdida de interés por aficiones, fechas importantes, personas cercanas, etc.
- Comportamientos poco adaptativos: irracionales o fuera de contexto (enfados, aburrimiento excesivo, ansiedad injustificada, etc.)
- Dificultades en la movilidad (levantarse, acostarse, andar, sentarse...)
- Dificultades para el desarrollo de las actividades de la vida doméstica.
- Dificultades en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria, con especial a tención a las de autocuidado (higiene y aseo, vestido, continencia, comida...)
1.2. PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DEPENDENCIA.
Cuanto antes se detecte la situación de dependencia, antes se podrá luchar también contra ella. Conocer los indicadores de la pérdida de autonomía ayudará a una eficaz actuación preventiva, pues facilitará su reconocimiento con grandes posibilidades de actuar a tiempo. De este modo "estos indicadores son señales de alarma".
El/la profesional de atención a la dependencia podrá desarrollar estrategias de prevención tanto en instituciones residenciales como en el propio domicilio de las personas en situación de dependencia. Las medidas que puede tomar para prevenir la pérdida de autonomía en las personas mayores son:
1. Promoción de hábitos saludables: ejercicio físico, alimentación adecuada, descanso...
2. Prevención de accidentes: medidas de seguridad en el domicilio y en otros entornos, organización de espacios y control de la presencia de obstáculos.
3. Identificación precoz de personas en situación en riesgo de exclusión social, violencia doméstica o conductas de riesgo.
4. Prevención de enfermedades infectocontagiosas: con medidas adecuadas de higiene y vacunaciones Por ejemplo: para prevenir la gripe.
5. Detección precoz, control y seguimiento de factores de riesgo cardiovascular ( hipertensión arterial, diabetes, obesidad, ...)
6. Detección precoz de procesos neoplásicos (relativos a tumores): atención a factores de riesgo y desarrollo de protocolos para el diagnóstico temprano.
7. Medidas para evitar el tabaco, el alcohol y otras dependencias.
1.4. LA CAPACIDAD DE ELEGIR DE LAS PERSONAS CON DEPENDENCIA.
Los profesionales sociosanitarios deben tener en cuenta que para potenciar la autoestima será necesario permitir que las personas en situación de dependencia tomen las decisiones que les afectan (siempre que tengan capacidad para ello) y además, es necesario consultar sus preferencias.
1.5. EL ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR DE LA PERSONA CON DEPENDENCIA.
El entorno social y familiar tiene una gran influencia sobre la persona en situación de dependencia, por lo que se debe tener en cuenta en todo momento. Será por tanto, fundamental para valorar las necesidades que la persona presenta y las respuestas que requiera.
1.5.1. La familia.
El ámbito familiar ejerce un papel significativo en la vida de la persona con dependencia, ya que puede satisfacer muchas necesidades al mismo tiempo: emocionales, de cuidado, económicas, de compañía, domésticas, de seguridad, etc. Está demostrado que la intervención conjunta familiar-paciente mejora la calidad de vida de ambos.
De las competencias del/la profesional de atención a personas en situación de dependencia que tienen una estrecha relación con el entorno familiar de estas personas, se señalan las siguientes:
- Organizar las actividades de las personas en situación de dependencia favoreciendo su colaboración y la de su familia, teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada.
- Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los/las familiares y a los/las cuidadores/as no formales, proporcionándoles pautas de actuación a seguir en el cuidado y atención asistencial y psicosocial, adecuando la comunicación y las actitudes a las características del interlocutor/a.
1.5.2. El entorno social.
Es necesario que el profesional de atención a la dependencia trabaje para la consecución de los siguientes objetivos en en este ámbito:
- Disminuir los prejuicios y las actitudes negativas hacia determinados colectivos, pues son barreras sociales para estas personas.
- Que los entornos sociales sean favorecedores de la integración social.
- Sensibilizar al entorno social de las necesidades específicas que presentan.
- Favorecer la coordinación de los diferentes entornos para la consecución de un objetivo común: ayudar a las personas en situación de dependencia.
- Motivar al usuario a participar en los diferentes entornos sociales.
2. ACOMPAÑAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA DEL/LA USUARIO/A SEGÚN INSTRUCCIONES DEL/LA PROFESIONAL RESPONSABLE.
1.5.1. La familia.
El ámbito familiar ejerce un papel significativo en la vida de la persona con dependencia, ya que puede satisfacer muchas necesidades al mismo tiempo: emocionales, de cuidado, económicas, de compañía, domésticas, de seguridad, etc. Está demostrado que la intervención conjunta familiar-paciente mejora la calidad de vida de ambos.
De las competencias del/la profesional de atención a personas en situación de dependencia que tienen una estrecha relación con el entorno familiar de estas personas, se señalan las siguientes:
- Organizar las actividades de las personas en situación de dependencia favoreciendo su colaboración y la de su familia, teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada.
- Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los/las familiares y a los/las cuidadores/as no formales, proporcionándoles pautas de actuación a seguir en el cuidado y atención asistencial y psicosocial, adecuando la comunicación y las actitudes a las características del interlocutor/a.
1.5.2. El entorno social.
Es necesario que el profesional de atención a la dependencia trabaje para la consecución de los siguientes objetivos en en este ámbito:
- Disminuir los prejuicios y las actitudes negativas hacia determinados colectivos, pues son barreras sociales para estas personas.
- Que los entornos sociales sean favorecedores de la integración social.
- Sensibilizar al entorno social de las necesidades específicas que presentan.
- Favorecer la coordinación de los diferentes entornos para la consecución de un objetivo común: ayudar a las personas en situación de dependencia.
- Motivar al usuario a participar en los diferentes entornos sociales.
2. ACOMPAÑAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA DEL/LA USUARIO/A SEGÚN INSTRUCCIONES DEL/LA PROFESIONAL RESPONSABLE.

El/la profesional tendrá en cuenta las características e intereses del/la usuario/a para la realización de actividades, atendiendo a las instrucciones del equipo interdisciplinar con el objetivo de dar una correcta respuesta individualizada.
Una tarea de gran importancia para el/la profesional en atención sociosanitaria durante su labor de acompañamiento es descubrir los aspectos más estimulantes para cada usuario/a, de forma que éste mantenga una actitud activa y participativa.
2.1. RECOMENDACIONES EN EL ACOMPAÑAMIENTO DEL/LA USUARIO/A EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
Para la adecuada
realización del acompañamiento en las AVD del /la usuario/a el/la auxiliar sociosanitario
procederá teniendo en cuenta las siguientes pautas de actuación:
- Valorar las posibilidades de colaboración y
potencialidades del/la residente, sus gustos, preferencias e inquietudes.
- Sondear y tener en cuenta sus propuestas, si es
posible, procurando incluirlas en la programación de actividades, ofreciéndoles
aquéllas que más se adecuen a sus necesidades y explicándole los beneficios que
le reportará su participación en ellas.
- Utilizar la empatía, intentando comprender las causas de la negatividad
y la no participación, apoyando, estimulando y reforzando positivamente al
usuario/a.
- Ser constantes ante su falta de colaboración y no
desanimarse hasta conseguir el máximo grado posible de actividad, haciéndole un
reconocimiento especial cuando comience a participar en las actividades del
centro.
- Buscar la implicación de otros profesionales que
expliquen a los usuario/a los beneficios terapéuticos de una actitud
participativa e intentar involucrar a los familiares para que les motiven y
convenzan de las ventajas de mostrarse activos respecto a la vida del centro.
INFORMACIÓN AL USUARIO/A PARA EL DESARROLO DE ACTIVIDADES
El/la profesional en atención sociosanitaria debe verificar que la información previa dada a los/las usuario/as sobre las actividades programadas es transmitida teniendo en cuenta la necesidad de motivarles para facilitar así su participación.
El/la profesional en atención sociosanitaria debe verificar que la información previa dada a los/las usuario/as sobre las actividades programadas es transmitida teniendo en cuenta la necesidad de motivarles para facilitar así su participación.
Una vez realizada la lectura comprensiva de los contenidos de la entrada de hoy, te planteamos el siguiente caso práctico, debiendo leerlo y contestar a las preguntas planteadas:
CASO
Fátima es una cuidadora de atención a personas en situación de dependencia que trabaja en una residencia de ancianos desde hace algún tiempo y es una muy buena profesional. El centro en el que trabaja es de titularidad privada en la que los/as usuarios/as mayores están divididos/as en dos grupos: válidos/as y asistidos/as.
El primer grupo goza de bastante autonomía, ya que.
- Se asean solos.
- Se mueven de forman autónoma por la instalación.
- Comen sin ayuda.
- Llevan a cabo lectura, juegos de mesa, paseos, etc.
Las personas usuarias que forman parte del segundo grupo se encuentran en un estado de dependencia mayor, y los profesionales del centro tienen que centrar su atención sobre ellos/as y prestarles mayor apoyo.
Ana María es una usuaria del primer grupo. Lleva 3 años en la residencia y la conoce todo el mundo. Ella se encuentra como en su casa y tiene la suerte de recibir la visita de sus familiares todos los fines de semana. Es bastante autónoma para todo; sin embargo, de un tiempo a esta parte Fátima ha notado algunos síntomas y circunstancias que le han hecho estar más pendiente de Ana María, como por ejemplo:
- Se ha olvidado de tomar la medicación en dos ocasiones aunque se la dejaron en la mano y a veces no recordaba que había almorzado al mediodía.
Las personas usuarias que forman parte del segundo grupo se encuentran en un estado de dependencia mayor, y los profesionales del centro tienen que centrar su atención sobre ellos/as y prestarles mayor apoyo.
Ana María es una usuaria del primer grupo. Lleva 3 años en la residencia y la conoce todo el mundo. Ella se encuentra como en su casa y tiene la suerte de recibir la visita de sus familiares todos los fines de semana. Es bastante autónoma para todo; sin embargo, de un tiempo a esta parte Fátima ha notado algunos síntomas y circunstancias que le han hecho estar más pendiente de Ana María, como por ejemplo:
- Se ha olvidado de tomar la medicación en dos ocasiones aunque se la dejaron en la mano y a veces no recordaba que había almorzado al mediodía.
- Fátima se la ha encontrado en diversas ocasiones en otras plantas buscando su habitación.
- Un día de verano se puso un suéter de lana que tenía en su armario.
- Parece estar más apática desde hace unos meses (siempre ha sido muy activa y con buen humor); sobre todo ha llamado la atención el desinterés mostrado a sus familiares en las últimas visitas.
PREGUNTAS
1.¿Crees que son importantes estos acontecimientos?. ¿Por qué?. Razona tu respuesta.
2.¿Fátima debería hacer algo al respecto o es normal que estas cosas sucedan por la edad?
3.¿En qué medida crees posible, que si Fátima avisa de estos cambios, puede servir para desarrollar actuaciones de tipo preventivo?
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 23 de abril hasta las 12:00 horas.
Comentarios
Publicar un comentario