LOS REGISTROS
Tarea nº 20: LOS REGISTROS
Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Organización de actividades en instituciones sociales.
Fecha: 28 de abril de 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
1. LOS REGISTROS
La hojas de registro general son aquellas que recogen en una misma hoja varias actividades (por ejemplo, diferentes actividades de la vida diaria), se usan especialmente en procedimientos rutinarios. A continuación, presentamos un ejemplo de hoja de registro general semanal.
1.1.2. Las hojas de registro específico.
1.3. TIPOS DE REGISTRO SEGÚN SU SOPORTE.
Ya sea de forma manual o informatizada, es importantísimo que el/la técnico cumplimente estos documentos de manera adecuada, veraz y coherente, ya que son la base de las intervenciones y de su seguimiento posterior. Asimismo debe garantizar la confidencialidad de la información y guardar el secreto profesional.
1.4. ESPACIO PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LOS REGISTROS.
El centro ha de disponer de un espacio para el equipo de trabajo donde los profesionales tengan siempre a mano:
1.5. TIPOS DE REGISTROS EN FUNCIÓN DE LOS PROTOCOLOS MÍNIMOS DEL CENTRO.
Instrucciones de realización de la tarea:
Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Organización de actividades en instituciones sociales.
Fecha: 28 de abril de 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:
Comenzamos la semana hablando de los registros que se realizan en los centros sociosanitarios.
El registro es el documento en el que los diferentes profesionales (cuidadores/as de atención a personas dependientes, enfermeros/as, fisioterapeuta, psicólogo/a, etc.) anotan y dejan constancia, por escrito del trabajo realizado y de las incidencias detectadas en la realización de un procedimiento o protocolo. Por ejemplo: alimentación, higiene (aseo, ducha, cambios de absorbentes, etc.), cambios de ropa de cama, toma de medicación, diuresis, etc.
La finalidad del registro es que quede constancia del momento preciso y la manera en la que se ha realizado la actuación, así como del profesional responsable.
Esta información se registra al
finalizar el turno de trabajo y debe ser lo más exacta posible.
Por tanto, se utilizará como una herramienta de control en dos ámbitos:
• Respecto a los trabajadores y las trabajadoras. Facilita la supervisión de las tareas realizadas: la persona que ha realizado la tarea, momento en el que se ha realizado, calidad de ejecución, etc.
• Respecto a la persona usuaria. Permite el seguimiento del desarrollo del plan de atención individualizada y, por tanto, de las diferentes intervenciones.
No existen modelos de registros excelentes y es por ello que el equipo interdisciplinar ha de elaborar sus propios modelos, que han de ser dinámicos y adaptados a las características del momento concreto en que se encuentra el centro y efectuar una valoración, cambio y/o mejora periódica.
No existen modelos de registros excelentes y es por ello que el equipo interdisciplinar ha de elaborar sus propios modelos, que han de ser dinámicos y adaptados a las características del momento concreto en que se encuentra el centro y efectuar una valoración, cambio y/o mejora periódica.
1.1. TIPOS DE HOJAS DE REGISTRO.
Según las actividades que se recojan, las hojas de registro podrán ser: hojas de registro general u hojas de registro específico.
1.1.1 Las hojas de registro general.
La hojas de registro general son aquellas que recogen en una misma hoja varias actividades (por ejemplo, diferentes actividades de la vida diaria), se usan especialmente en procedimientos rutinarios. A continuación, presentamos un ejemplo de hoja de registro general semanal.
1.1.2. Las hojas de registro específico.
Las hojas de registro específico se utilizarán cuando se quiera tener un control más exhaustivo de algún proceso concreto. Existen, por ejemplo, hojas de paseos pautados, hojas de cambios posturales marcados, hojas de registro miccional, etc. A continuación, presentamos un ejemplo de hoja de registro miccional.
El libro de registro de cambios de turno es un libro en el que los profesionales recogen las actividades desarrolladas en su turno de trabajo, garantizando la continuidad del cuidado del paciente por parte del personal, al igual que la existencia de elementos necesarios para su atención, como el inventario del servicio o informe de alguna novedad ocurrida con los mismos.
Al mismo tiempo, de forma más explicita se recoge como un procedimiento por medio del cual se recibe el informe de cada uno/a de los/as pacientes.
Este registro es un método para proporcionar información relevante, objetiva, clara y concisa para orientar la práctica diaria y el cuidado directo. El reporte, por tanto, debe ser educativo e informativo para los/as enfermeros/as y para los cuidadores/as, los pacientes y las familias, donde se compartan detalles no sólo del estado del/la paciente y su tratamiento, conocido o desconocido por ellos/as mismos/as, sino la planificación del cuidado.
1.2. LIBRO DE REGISTRO DE CAMBIOS DE TURNO.
Al mismo tiempo, de forma más explicita se recoge como un procedimiento por medio del cual se recibe el informe de cada uno/a de los/as pacientes.
Este registro es un método para proporcionar información relevante, objetiva, clara y concisa para orientar la práctica diaria y el cuidado directo. El reporte, por tanto, debe ser educativo e informativo para los/as enfermeros/as y para los cuidadores/as, los pacientes y las familias, donde se compartan detalles no sólo del estado del/la paciente y su tratamiento, conocido o desconocido por ellos/as mismos/as, sino la planificación del cuidado.
Habitualmente, en los centros sociosanitarios existe un libro de cambio de turno para los/as cuidadores/as y un libro de cambio de turno para los/as enfermeros/as.
1.3. TIPOS DE REGISTRO SEGÚN SU SOPORTE.
Dependiendo del centro de trabajo, existen diversos modelos de registro. Además, el
soporte que se utiliza puede ser el papel o el soporte informático.
- Registros manuales: consiste en la cumplimentación convencional de los registro, es decir, que el profesional cumplimenta con un bolígrafo el procedimiento realizado en una hoja impresa y la firma.
- Registros informatizados: consiste en la utilización de programas informáticos de gestión. En ellos hay un apartado específico para el personal de atención directa. En estos programas se reflejará toda la información relacionada con los usuarios para que el equipo interdisciplinar pueda acceder a ella y obrar en consecuencia. No hay que olvidar que olvidar los sistemas de registro son herramientas de comunicación interprofesional.
Este tipo de registro, además de facilitar su cumplimentación, aporta muchas ventajas en cuanto al sistema de transmisión de información y archivo, pues, una vez cumplimentado, se carga, de manera inmediata, en el historial de la persona y está ya disponible para su consulta. La dificultad de su implantación se encuentra en el soporte, es decir, en dotar de portátiles tabletas o agendas electrónica a los/as profesionales para su utilización.
Este tipo de registro, además de facilitar su cumplimentación, aporta muchas ventajas en cuanto al sistema de transmisión de información y archivo, pues, una vez cumplimentado, se carga, de manera inmediata, en el historial de la persona y está ya disponible para su consulta. La dificultad de su implantación se encuentra en el soporte, es decir, en dotar de portátiles tabletas o agendas electrónica a los/as profesionales para su utilización.
Ya sea de forma manual o informatizada, es importantísimo que el/la técnico cumplimente estos documentos de manera adecuada, veraz y coherente, ya que son la base de las intervenciones y de su seguimiento posterior. Asimismo debe garantizar la confidencialidad de la información y guardar el secreto profesional.
El centro ha de disponer de un espacio para el equipo de trabajo donde los profesionales tengan siempre a mano:
- Los protocolos de su ámbito de trabajo.
- Los registros de las atenciones efectuadas, con una constancia diaria de la actuación (ha de firmarlo el trabajador que ha llevado a cabo la atención el mismo día que lo ha hecho).
- El PAI (Plan de Atención Individual) de cada usuario para ir revisando los objetivos y las actividades concretas, con la recomendación de un anexo de incidencias y consideraciones oportunas para una mejora en su atención.
1.5. TIPOS DE REGISTROS EN FUNCIÓN DE LOS PROTOCOLOS MÍNIMOS DEL CENTRO.
Atendiendo al Decreto 2015/128 los centros de atención a personas dependientes deben disponer como mínimo de los siguientes protocolos:
- Higiene personal. Procedimientos utilizados para el aseo de la persona usuaria en función del sexo, dependencia y patologías asociadas.
- Administración de medicamentos. Procedimiento para la adquisición, almacenamiento, conservación, preparación, administración y control de los medicamentos.
- Prevención de caídas. Procedimiento de detección de los niveles de riesgo de las personas usuarias a las caídas, medidas de prevención y actuación ante una caída.
- Higiene del personal. Protocolos dirigidos al personal sobre lavado de manos y medidas generales personales de higiene.
- Prevención de úlceras por presión. Procedimientos para la detección de las personas usuarias de riesgo y para la prevención de su aparición y forma de efectuar las curas de las lesiones cuando estas se produzcan.
- Prevención y tratamiento de la incontinencia. Procedimientos de prevención higiénico-terapéutica, tratamiento, pautas de utilización de pañales, colectores, etc.
- Contención física o farmacológica. Protocolos sobre los casos en que proceda su utilización, los tiempos de aplicación, el procedimiento a seguir, el registro de órdenes facultativas personalizadas que permite su aplicación, la supervisión de las medidas de contención adoptadas, la comunicación a la familia y, en su caso, al Ministerio Fiscal.
- De promoción de las relaciones de los residentes con las familias, recogiendo actuaciones como la promoción de actividades conjuntas del centro/personas usuarias junto con las familias, el establecimiento de un horario flexible de visitas, la participación de las familias a través de los órganos del centro, potenciación del voluntariado y similares.
- Protocolo de coordinación con el entorno, relativo a las actividades de carácter lúdico, educativas y/o terapéuticas orientadas por una parte a la integración de las personas usuarias en el entorno y por otra a la relación de la comunidad con el centro.
- Protocolo de traslados, salidas y acompañamiento, reflejando los derivados tanto por causa sanitaria como social.
- Protocolo de sugerencias, quejas y reclamaciones, dirigido tanto a las personas usuarias como a familiares, en el cual constará el análisis de estas y las acciones adecuadas para su resolución.
- Alimentación e hidratación. Tendrá en cuenta las necesidades nutricionales de las personas usuarias y los apoyos que requieran para la ingesta, teniendo en cuenta el carácter socializador de la actividad.
- Control de errantes/manejo de las alteraciones de la conducta. Se establecerán pautas para el abordaje de la deambulación errante y otras alteraciones de conducta de manera que se preserve la seguridad de las personas usuarias.
Por tanto, y como se ha explicado anteriormente, habrá un registro para cada uno de estos protocolos o en su caso, un registro contemplará varios de estos protocolos.
Los registros pueden ser diarios, semanales o mensuales. Es decir, que aunque se se registre la información diariamente la hoja de registro se puede referir al día, a la semana o al mes.
Una vez realizada la lectura comprensiva de los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te proponemos la realización de la siguiente tarea que consiste en contestar las siguientes preguntas sobre la hoja de registro que te presentamos a continuación:
1. ¿Se trata de un registro manual o un registro informatizado?. Explica tu respuesta.
2. ¿Es un registro general o un registro específico?. ¿Por qué?
3. ¿Es una hoja de registro diario, semanal o mensual?. ¿Por qué?
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 30 de abril hasta las 12:00 horas.
Comentarios
Publicar un comentario