LIMPIEZA DE ZONAS DE RIESGO



Nombre de la Tarea 12: LIMPIEZA DE ZONAS DE RIESGO


Nombre del Módulo: Intervención en la Atención Higiénico-Alimentaria en Instituciones.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en Instituciones.

Fecha: 16  de Abril de 2020

Docente responsable: María Trinidad Luis Armas


Descripción de la Tarea:

Lectura y comprensión del texto sobre el aseo de los ojos y de los genitales. 

Búsqueda de información para definir las palabras que están al final de la entrada. 



Instrucciones de realización de la tarea: 


Primero deberás leer y comprender el texto y seguidamente buscarás información para definir las palabras que nos indican diferentes posiciones de una persona en cama que aún no hemos dado.
Estas palabras son; posición de Fowler, posición de semi Fowler y posición de Fowler alto.



A continuación expondremos los pasos a seguir para una buena higiene de dos zonas muy delicadas del cuerpo humano, como son los ojos y los genitales

Procedimiento de ASEO: 

  • LAVADO de OJOS. 


Material necesario  

- Gasas estériles. 

- Suero fisiológico. 

- Solución salina en monodosis. 

- Guantes no estériles. 

- Registros. 

Procedimiento 

Contemplar en todo momento las NORMAS GENERALES descritas. 

Lavarse las manos y colocarse los guantes. 

Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento que vamos a realizar y pedir su colaboración. 

Si el paciente está en cama, y no está contraindicado, elevar la cabecera hasta una posición de sentado o semi-incorporado (posición Fowler o semi-Fowler). 

Humedecer una gasa con solución salina y limpiar desde el lagrimal al ángulo externo de cada ojo, hasta que quede limpio de secreciones. 

Utilizar una gasa distinta para cada ojo. Durante este proceso el paciente permanecerá con los ojos cerrados. Utilizar solución salina en monodosis. 

Colocar al paciente en una posición cómoda. Recoger el equipo y ordenar el cuarto.  

Retirarse los guantes y lavarse las manos.  

Anotar observaciones en la historia del paciente si fuese preciso. 

SIEMPRE se utilizará una gasa distinta para cada ojo.



  • LAVADO de GENITALES. 

Material necesario  

- Palangana con agua tibia. 

- Jabón. 

- Esponja desechable o manopla (de uso exclusivo para los genitales ).

 - Toalla. 

- Empapador. 

- Guantes no estériles. 

- Registros. 

Procedimiento

Contemplar en todo momento las NORMAS GENERALES descritas. 

Preservar la intimidad del paciente. 

Lavarse las manos y colocarse los guantes. 

Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento que vamos a realizar y pedir su colaboración. 

Colocar al paciente en decúbito supino. 

Descubrir el área genital y colocar el chato bajo la zona pélvica del paciente. 

Limpiar la zona con la esponja o manopla, siempre de la zona más limpia a la más sucia (de pubis a ano). 

En el hombre: después de limpiar los pliegues inguinales (pliegues cutáneos que se forman en la ingle) y el escroto, retraer el prepucio para limpiar el glande, el pene y terminar en el ano. No olvidar cubrir el glande tras su secado. 

En la mujer: tras limpiar los pliegues inguinales, asear los labios mayores y menores, separándolos para limpiar el meato urinario, la zona vaginal y el ano.  

Aclarar irrigando con agua. 

Secar la zona haciendo hincapié en los pliegues cutáneos y siguiendo el orden antes explicado para la limpieza.

Vestir al paciente. 

Acomodar al paciente. 

Recoger y reordenar el cuarto. 

Retirar los guantes y lavarse las manos. 

Anotar incidencias .


Tarea

En el texto que acabas de leer encontramos el nombre de nuevas  posiciones de nuestro usuario en cama que no hemos aprendido. 

Busca la definición de estas palabras que indican una posición de usuario en cama:

  1. Posición de Fowler

  2. Posición de semi Fowler

  3. Posición de Fowler alto  



Comentarios

Entradas populares de este blog

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN PERSONAS CON SÍNDROMES COMPLEJOS, SÍNDROMES ORGÁNICOS Y CON DÉFICITS SENSORIALES

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)