INFORMACIÓN A LOS/AS USUARIOS/AS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN LOS CENTROS
Tarea nº16: INFORMACIÓN A LOS/AS USUARIOS/AS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LOS CENTROS
Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional.
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Participación en la preparación de actividades en instituciones sociales.
Fecha: 22 de abril 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
Descripción de la Tarea:Nombre del Módulo: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional.
Nombre de la Unidad Formativa: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Participación en la preparación de actividades en instituciones sociales.
Fecha: 22 de abril 2020
Docente responsable: María Ángeles Rodríguez González
En la entrada de hoy hablaremos cómo y qué información de las actividades de la vida diaria que se desarrollan en el centro debemos transmitir a los/as usuarios/as .
Antes de iniciar cualquier tipo de actividad, ya sea obligatoria u opcional, es preciso informar a los/as usuarios/as de manera adecuada sobre las mismas. El profesional de atención sociosanitaria será el encargado de ofrecer información puntual sobre las actividades relacionadas con las actividades básicas de la vida diaria. A la hora de informar sobre cualquier actividad, que puede ser una ducha o un paseo programado, se debe tener en cuenta las característica de los/as usuarios/as, sus motivaciones e intereses a fin de valorar las diferencias individuales y realizar un acercamiento a la actividad de manera correcta.
De manera general, la información se transmitirá teniendo en cuentas las siguientes pautas:
1. Utilizar un lenguaje sencillo y adaptado a la comprensión del usuario, con un tono de voz tranquilo y que sea motivador.
2. Antes de iniciar la actividad se saludará y se realizará una presentación de los/las profesionales presentes para que pueda dirigirse a los/as mismos/as por su nombre y los/as reconozca.
3. Se le informará sobre la actividad y los pasos a seguir para su desarrollo. Si presentan dudas, se solventarán o acompañara en el proceso hasta que la persona se sienta segura en el desempeño de la actividad.
4. Se fomentará en todo momento la autonomía del/la usuario/a en aquellas tareas que pueda realizar por sí solo/a, evitando la sobreprotección y motivándole cuando surjan dificultades para que mantenga interés en realizar la tarea por si mismo/a.
5. Al finalizar la actividad se le proporcionará información sobre su desempeño, y se le informará sobre qué puede o deber hacer a continuación, a dónde bebe dirigirse, etc.
1. ASPECTOS GENERALES PARA UNA BUENA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN:
1.1. El mantenimiento de un
buen clima que haga sentirse bien tanto al cuidador como a la persona cuidada,
facilitando que éste entienda mejor lo que se le pide, ayudando a calmar el
nivel de irritación o agitación que en ese momento posea y favoreciendo la
resolución de posibles conflictos, con el fin de fomentar su autonomía.
1.2. La elección de un
momento y un lugar oportuno para hablar, escuchar atentamente y observar a la
persona usuaria, utilizando un lenguaje sencillo y buscando temas de
conversación de su interés, evitando generalizar y dejándoles tiempo para
responder, siendo capaces de aceptar el NO por respuesta.
1.3. Identificar, antes de
iniciar la comunicación, los factores que pueden funcionar como obstáculos de
la comunicación, tales como:
- Desconfianza hacia los/las profesionales.
- Rechazo o bajo interés en la terapia o la actividad.
-Lentitud del pensamiento.
- Barreras físicas
(enfermedad aguda, pérdida de visión, de oído etc.),
- Inseguridad sobre su
propia salud.
1.4. Utilizar estrategias que pueden ayudar a salvar obstáculos de comunicación que dificultan el desarrollo de las actividades con las personas usuarias, algunas de ellas son:
- Realizar nuestra presentación al usuario/usuaria usando nuestro nombre y
cargo, dando tiempo a la relación personal y realizando una escucha activa de
sus mensajes, ayudándolo a identificar lo que quiere saber, su interés y el
conocimiento que tiene sobre la actividad y las barreras de comunicación que
sufre (vista oído, enfermedad aguda etc.) para poder ofrecerle un plan de
información adecuado.
- Ofrecer un plan de formación que comience con actividades que eviten las
posibles barreras y respondan a la necesidad expresada por el/la usuario/
usuaria.
- Desarrollar la actividad en un ambiente libre de distracciones, utilizando
en las actividades letras de gran tamaño, cuadros coloreados, diapositivas,
videos etc., evaluándole a través de preguntas y pidiéndole que haga
demostraciones en las que puedan colaborar familiares, allegados y otros recursos
comunitarios si es posible.
1.5. Establecer comunicación con usuarios/as que
tienen incapacidad para hablar o hacerse entender hace necesaria la utilización
de estrategias de comunicación como:
- Procurar un ambiente tranquilo y relajado, sin ruidos ni interrupciones, en
situaciones que no favorezcan la frustración y faciliten salidas airosas usando
preguntas sí/no, cuadros con dibujos, pizarras/cuadernos para escribir, etc.,
estableciendo un horario previsible para las actividades.
- Transmitir afecto, ser positivo y mostrar interés, así como facilitar la
expresión de emociones y comprender los sentimientos. De igual modo, evitar
juzgar y aconsejar; se puede ayudar al usuario/ usuaria a solucionar situaciones difíciles
tranquilizándolo y utilizando el contacto físico y la sonrisa, dando la
importancia adecuada a los problemas que exprese.
- Ser tolerante y paciente. No se aconseja pedir al usuario/a que hable o se
comunique si está cansado, angustiado o frustrado. También, es aconsejable que
el/la profesional tolere los posibles errores del/la usuario/usuaria, sin hacerle correcciones y
dándole el tiempo necesario para que piense y pueda responder.
- Ser honesto con el/la usuario/usuaria y utilizar mensaje en primera persona como, por ejemplo “Hoy no le entiendo”.
- Ser honesto con el/la usuario/usuaria y utilizar mensaje en primera persona como, por ejemplo “Hoy no le entiendo”.
2. INFORMACIÓN NECESARIA QUE DEBEMOS TRANSMITIR AL USUARIO/A PARA QUE PUEDA PARTICIPAR SEGÚN SUS POSIBILIDADES EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS.
La información que debemos transmitirle al usuario/a para que pueda participar según sus posibilidades en las actividades diarias del centros es:
-¿Qué se va a hacer?: Informar del contenido de la
actividad y describirla con detalle.
-¿Quién lo va a realizar?: Profesional/es que le
van a atender, compañeros que compartirán la actividad, personas que le
acompañarán (familiares, allegados, voluntarios etc.)
-¿Cuándo se va a realizar?: Comunicar fechas y
periodos de realización.
-¿Cómo se va a realizar?: Detallar la estructura de
la actividad; pasos a dar fases a completar, forma de proceder, etc.
-¿Dónde se va a realizar?: Lugar de la actividad y
cómo acceder a él.
-¿Para qué se va a realizar?: Explicar el objetivo
que se pretende conseguir así cómo los beneficios que puede generar a la
persona usuaria.
-¿Cuándo se va a prolongar?: Detallar la duración y
los tiempos previstos en cada parte.
-¿Con qué medios se va a realizar?: Medios técnicos, materiales y
humanos que se utilizarán para realizar la actividad, y si el usuario/a debe
aportar alguno por su parte.
Es importante dos cuestiones calve:
A. Es imprescindible que queden clarificadas al usuario/a, al menos,
estas cuestiones relacionadas con la realización de actividades.
- Cuándo se va a realizar.
- Cómo se va a realizar.
- Dónde se va a realizar.
B. En algunas ocasiones, el/la usuario/a no contará con la
suficiente autonomía como para realizar las actividades por sí solo, por
lo que se le prestará la ayuda profesional necesaria para su
participación.
Una vez que hayas leído y comprendido los contenidos trabajados en la entrada de hoy, te planteamos la siguiente tarea consistente en la resolución del supuesto práctico que a continuación te presentamos :
SUPUESTO PRÁCTICO
Carmen es una cuidadora de atención a personas dependientes, que lleva varios años trabajando en un centro de titularidad publica.
Hace una semanas llegó al centro María, una señora de 80 años, que es bastante autónoma y sólo precisa supervisión para la realización de las actividades de la vida diaria.
Por la mañanas, María se ducha, se desayuna, va la baño, da un paseo por los jardines del centro y posteriormente, se incorpora a la realización de talleres ocupacionales.
El viernes Carmen estará en el turno de mañana y tendrá que servirle el desayuno a María.
1. Teniendo en cuenta las pautas básicas que debe tener en cuenta el profesional de atención a personas dependientes a la hora de transmitir la información sobre actividades de la vida diarias a los/as usuarios/as, describe cómo Carmen debe transmitir la información sobre la actividad de la vida diaria "Desayunar" a María cuando le sirva el desayuno en el comedor del centro.
Hace una semanas llegó al centro María, una señora de 80 años, que es bastante autónoma y sólo precisa supervisión para la realización de las actividades de la vida diaria.
Por la mañanas, María se ducha, se desayuna, va la baño, da un paseo por los jardines del centro y posteriormente, se incorpora a la realización de talleres ocupacionales.
El viernes Carmen estará en el turno de mañana y tendrá que servirle el desayuno a María.
PREGUNTA
Instrucciones de realización de la tarea:
La entrega de esta tarea se podrá realizar a través de los procedimientos establecidos, siendo la fecha límite el 24 de abril hasta las 12:00 horas.
Comentarios
Publicar un comentario